Seleccionar idioma:
Aprendizajes de la gobernanza de Internet para la gobernanza de la IA: Un enfoque de participación significativa desde América Latina

Este informe, realizado por Derechos Digitales, analiza cómo las lecciones aprendidas en espacios de gobernanza de internet —como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) y NETmundial— pueden aplicarse para fortalecer la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva latinoamericana. El estudio identifica buenas prácticas para garantizar una participación significativa, entendida como un proceso inclusivo y sustantivo que va más allá de la mera presencia física o virtual, e incorpora la voz de actores históricamente subrepresentados, especialmente la sociedad civil. Entre estas prácticas destacan: consultas abiertas en varios idiomas, acceso efectivo y equitativo a los foros, representación diversa, promoción de la equidad de género e interseccionalidad, adaptación constante de agendas y creación de espacios regionales con conexión a los debates globales.
El informe también identifica obstáculos que persisten en los actuales espacios de gobernanza de la IA, como la falta de claridad en los mecanismos de inclusión, oportunidades limitadas para incidir en las agendas, ausencia de apoyos financieros para la participación presencial y criterios poco transparentes para integrar a la sociedad civil en grupos de trabajo. Ante esto, propone recomendaciones a Estados y actores facilitadores, incluyendo: mayor transparencia operativa; eliminación de barreras materiales, financieras y lingüísticas; fortalecimiento de la participación multisectorial; enfoques centrados en derechos humanos; y procesos de consulta diversos y accesibles. El documento enfatiza que lograr una participación significativa requiere voluntad política y un compromiso sostenido para que las decisiones sobre IA reflejen el interés público y protejan los derechos fundamentales.