WhatsApp

Privacidad en la mensajería: ¿cómo asegurarse de eliminar mensajes ante el riesgo de intrusión?

En América Latina, la vigilancia se ha vuelto una práctica cada vez más frecuente, especialmente en contextos de conflictividad social o bajo gobiernos autoritarios. Ésta suele centrarse en el teléfono celular, el dispositivo tecnológico más utilizado y también el más vulnerable. Las aplicaciones de mensajería que usamos para organizarnos, comunicarnos y compartir información personal, se convierten así en objetivos prioritarios de monitoreo e intervención. Esta columna analiza los desafíos que enfrentamos en materia de seguridad y privacidad al usar estas herramientas cotidianas.

CC:BY (Francisca Balbontín)

En la actualidad, más de 3 mil millones de personas usan activamente aplicaciones de mensajería en todo el mundo, y las cifran van en aumento. Si bien existe una gran variedad de alternativas con distintas características y funciones, la mayoría comparte elementos en común. Su popularidad varía geográficamente por regiones y también por países. A continuación, analizamos tres de las más relevantes: Signal, WhatsApp y Telegram.

Antecedentes: de la ausencia de privacidad hacia “alguna” privacidad

Más allá de su popularidad, las preocupaciones con la privacidad de las aplicaciones de mensajería –y las respuestas a tales preocupaciones– se han ido incrementando a lo largo del tiempo. Las revelaciones de Edward Snowden sobre vigilancia masiva son un hito clave en esta breve historia, una vez que ayudaron a popularizar el cifrado y otras medidas de protección como estándar.

En este contexto, y como fusión de los proyectos TextSecure y RedPhone, en 2014 nace Signal. El espíritu de esta nueva herramienta se centraba en proteger la privacidad de las comunicaciones, y en ese esfuerzo introdujeron el esquema de seguridad de cifrado de extremo a extremo. Si bien esta aplicación está delimitada por su uso en pequeños nichos o determinadas regiones del mundo (incluso al día de hoy muchas personas la desconocen), ella fue crucial para la introducción de un sistema de protección similar en WhatsApp, la aplicación de mensajería más popular en América Latina. Ante la creciente demanda por resguardar los intercambios de mensajes, la empresa más pujante del rubro tuvo la necesidad de aplicar un mecanismo de cifrado a la altura de las necesidades para no quedar obsoleta. Por ello, en 2016 WhatsApp integra el protocolo Signal para el cifrado de extremo a extremo por defecto para todas las personas usuarias.

Por su parte, Telegram, creada en 2013, no posee este esquema de cifrado de extremo a extremo por defecto en sus conversaciones, solo lo utiliza para los chats secretos. Esta plataforma aplica por defecto el cifrado entre cliente-servidor, lo que significa que, si bien los mensajes viajan cifrados, pueden ser legibles por la empresa o quien tenga acceso a sus servidores. En este sentido, el uso de canales comunes en Telegram es desaconsejado desde un punto de vista de protección de la privacidad.

Desafíos que persisten

El cifrado de extremo a extremo busca dar cuenta de la privacidad de las comunicaciones en tránsito, o sea, de cómo se protegen en el camino de un origen a un destino. Pero, ¿cómo garantizar la privacidad de las comunicaciones en aplicaciones de mensajería ante una intrusión física en el dispositivo?

La pregunta es válida para situaciones simples de extravío o pérdida, pero también en contextos de intervención policial o de intrusión a dispositivos por medio de software diseñado para eso. Ante el reporte de situaciones de abuso en tales acciones en la región y su riesgo para el ejercicio de Derechos Humanos, es fundamental conocer mecanismos para hacer valer el derecho a la privacidad en el uso de herramientas de mensajería.

Existen una serie de medidas que se pueden aplicar para mitigar estos riesgos, que abordamos anteriormente. Algunas son: utilizar contraseña en el dispositivo, contar con una clave de acceso para la aplicación, configurar el chat para mensajes temporales, entre otras. Presentes desde 2016 en Signal y desde 2020 en WhatsApp, los mensajes temporales pueden resultar una estrategia segura, pero solo funcionarán desde el momento en que el chat haya sido configurado para tal efecto.

Entonces, ante el peligro de intervención de un equipo, ¿cómo asegurarnos de que no puedan acceder a las conversaciones o, al menos, a algunas de ellas? La respuesta es simple, pero su implementación no tanto: eliminando esos mensajes. Si estuviéramos hablando de una carta que podemos destruir físicamente quizás la recomendación fuera obvia, pero en dispositivos digitales surge la legítima duda: ¿existe la posibilidad de recuperar un mensaje eliminado? Sí, bajo ciertas circunstancias se pueden restablecer conversaciones eliminadas. De ahí la necesidad de abordar algunos aspectos técnicos para garantizar que el ejercicio del derecho a la privacidad, en este caso, sea más efectivo.

WhatsApp: cómo eliminar mensajes de forma definitiva

Actualmente, existen dos formas de recuperar los chats eliminados: la recuperación de los respaldos en línea por un lado, y la copia de seguridad local de la aplicación, por el otro.

Una instalación típica de WhatsApp ofrece la opción de configurar un respaldo en línea utilizando Google Drive, para usuarios Android, o iCloud, en el caso de Iphone. Los respaldos de Android en Google Drive son únicos y se sobrescriben, es decir, no existen versiones históricas de los archivos. Si se desea que los mensajes no se puedan restablecer, es necesario eliminar el archivo en cuestión desde Google Drive.  

En el caso de Android se debe acceder a la cuenta en Google Drive, ir al apartado “Almacenamiento” y luego a “Copias de seguridad”. Ahí se encuentra el archivo de respaldo de la cuenta de WhatsApp identificado por el número telefónico. Si se desea que los mensajes no se puedan recuperar, se debe eliminar el archivo en cuestión. Es fundamental asegurarse de que el archivo eliminado no quede en la papelera de reciclaje; de ser así, también debe borrarse desde allí.

Además del respaldo en línea, WhatsApp utiliza copias de seguridad locales para posibles restauraciones. El esquema de respaldo local es incremental, es decir utiliza varios archivos para guardar el historial de las conversaciones de forma periódica. Las copias pueden ser encontradas en una carpeta cifrada ubicada en “Android/media/com.whatsapp/WhatsApp/Databases”. Dentro de este directorio encontraremos una serie de archivos cuya nomenclatura es “msgstore.db.crypt14*”. Para eliminar estos archivos de respaldo locales, y que estos no puedan ser recuperables, se debe usar una herramienta de borrado seguro como iShredder o bien conectar el dispositivo al computador y utilizar herramientas como Shred, disponible en la mayoría de las distribuciones GNU/Linux, Eraser para Windows o srm para macOS.

Cabe mencionar que todos estos procedimientos explicados solo aplican al dispositivo donde se ejecute el proceso. Es decir, si la otra persona a quien se dirigen los mensajes no los elimina, seguirá teniendo acceso a los mismos y permanecerán disponibles para terceros en el caso de una extracción o intrusión al dispositivo. También es necesario prestar atención a los mensajes temporales, cuya duración puede ser de 1, 7 o 90 días, pues, según explica WhatsApp, si crea una copia de seguridad antes de que desaparezca un mensaje, este se incluirá en la copia de seguridad.

Eliminar mensajes de WhatsApp definitivamente requiere de al menos esos tres pasos e implementarlos o no depende de la percepción de riesgo que pueda tener cada persona de estar sujeta a una intrusión indebida a sus comunicaciones personales. Aún así, como se ve, hay fragilidades que son intrínsecas al uso de este tipo de aplicaciones y la confianza en la empresa por detrás de la aplicación y en las terceras personas con quienes compartimos nuestras informaciones.

Borrar mensajes, resguardar derechos

Aunque pueda resultar una tarea compleja, y que requiere de varios pasos a seguir, la posibilidad de borrar mensajes de manera segura es una acción concreta hacia una mayor autonomía digital y una defensa efectiva de nuestros derechos. Así como en la vida real, es necesario que los entornos digitales nos provean de herramientas que nos permitan resguardar nuestro derecho a la privacidad en línea y que están accesibles para todas las personas.

Desde Derechos Digitales, sostenemos que la privacidad de las comunicaciones no es un lujo ni una cuestión meramente técnica: es una condición indispensable para el ejercicio de otros derechos, como la libertad de expresión, la organización social y la defensa de los Derechos Humanos. En América Latina, donde diversos Estados han desplegado prácticas de vigilancia sin control ciudadano ni garantías adecuadas, proteger nuestras comunicaciones digitales se vuelve urgente.