Explora nuestros recursos sobre derechos digitales
Te invitamos a recorrer nuestra base de datos, donde encontrarás nuestras investigaciones, trabajos de incidencia, columnas y declaraciones.

Cuando la ciberseguridad es cooptada por la inteligencia estatal
La reciente decisión del gobierno argentino de otorgar el control de la ciberseguridad a la Secretaría de Inteligencia del Estado marca un peligroso precedente para la región. Este modelo, lejos de proteger derechos, refuerza lógicas autoritarias en América Latina. La pregunta que ahora se impone con fuerza es ¿quién vigila a quienes vigilan?
Leer más
Cuando la estructura de las organizaciones también es parte del propósito
Nuestro trabajo administrativo es tan intenso como invisible. La mayor parte del tiempo transcurre detrás del telón, apreciándose con más claridad en aquellos momentos donde las cosas fallan o enfrentamos situaciones complejas. A pesar de esto, en los momentos de mayor exigencia, encontramos los signos de creciente madurez y capacidad de respuesta que hemos forjado, y seguimos consolidando, después de 20 años. En un momento en que la labor de las ONGs y activistas es más necesaria que nunca, mantener la calma, tomar decisiones informadas y trabajar en alianza son las claves para enfrentar la incertidumbre presente y futura.
Leer más
Educación y tecnologías vs. tecnologías y educación: reflexiones a partir de avances normativos recientes
Políticas inacabadas de creación de laboratorios de informática y distribución de computadoras fueron reemplazadas más recientemente por el uso indiscriminado de IA, cámaras de reconocimiento facial y celulares en las escuelas de nuestra región. La aceleración en la adopción de herramientas digitales en el ámbito educativo, herencia de la pandemia de COVID-19, ha dado nuevo impulso a acuerdos entre instituciones educativas y empresas tecnológicas, abriendo espacio para nuevas preocupaciones y discusiones normativas sobre el rol que tienen las tecnologías en los procesos educativos.
Leer más
¿Quién cuenta nuestras historias? Periodismo automatizado y derechos fundamentales
La inteligencia artificial ya forma parte de los procesos de producción periodística en América Latina, en un contexto marcado por la precarización del trabajo, la concentración de medios y la desinformación. Cuando esto ocurre sin criterios éticos ni garantías claras, puede diluir la responsabilidad editorial, vulnerar derechos fundamentales y hasta poner en riesgo la confidencialidad de las fuentes. Defender el periodismo hoy implica establecer límites claros frente a tecnologías que automatizan sin rendir cuentas.
Leer más
Ciberpatrullaje: cuando vigilar se justifica en nombre de la seguridad
Las metodologías de vigilancia estatal masiva se vienen sofisticando en América Latina con el avance de las tecnologías. En un contexto de falta de regulación y transparencia de estas prácticas, es imprescindible detenerse a analizar sus riesgos e implicancias. Proteger no puede seguir siendo el argumento para vigilar de forma indiscriminada.
Leer más
Por un trabajo digno en la era de los algoritmos
En la era de los algoritmos y la inteligencia artificial, el Primero de Mayo se erige como un recordatorio no solo de la lucha por condiciones de trabajo justas, sino de la vigencia de esos reclamos ante nuevos desafíos tecnológicos. Debemos garantizar que la promesa de la innovación digital no se traduzca en una regresión de los derechos laborales en América Latina.
Leer más