Explora nuestros recursos sobre derechos digitales
Te invitamos a recorrer nuestra base de datos, donde encontrarás nuestras investigaciones, trabajos de incidencia, columnas y declaraciones.

Violencia digital y desigualdad de género: un círculo vicioso
La violencia de género facilitada por las tecnologías digitales está arraigada profundamente en sistemas patriarcales. No es un fenómeno aislado sino un continuo de la violencia de género en la sociedad, donde las manifestaciones en línea y fuera de línea se complementan y reflejan mutuamente. La generación de políticas integrales con una perspectiva de derechos humanos es urgente para generar cambios sistémicos.
Leer más
Cuando algoritmo rima con racismo
El racismo algorítmico es un desafío significativo en la era de la IA. Es crucial que las personas en roles de desarrollo, investigación e, incluso, las usuarias sean conscientes de estos sesgos, y trabajen activamente para crear algoritmos más inclusivos y equitativos. Esto implica diversificar los conjuntos de datos, y también cuestionar y revisar constantemente los supuestos subyacentes en el desarrollo de tecnologías.
Leer más
Cibercrimen y castigo
A dos semanas de concluida la séptima y última sesión del Comité Ad Hoc de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encargado de elaborar un tratado sobre Cibercrimen que guíe el comportamiento de los Estados Miembros y fomente la cooperación internacional entre ellos de aquí al futuro, hay más dudas que certezas. Sin un resultado concluyente, y a la espera de la decisión que tome la Asamblea General de la ONU respecto de la continuación de las discusiones en los próximos meses, en esta columna revisamos los entretelones y las lecciones aprendidas en la ronda más reciente de una conversación que está lejos de finalizar.
Leer más
Aprende Inteligencia artificial con ayuda de la Inteligencia Artificial
Mucho se habla del potencial de la IA para reemplazar actividades humanas. Sin embargo, sabemos que los modelos disponibles están lejos de hacerlo. La pregunta que queda es entonces ¿será posible usar la IA para aprender más sobre su funcionamiento? Y ¿cómo desde las ciencias de la computación podemos utilizarla para potenciar nuestro trabajo?
Leer más
El riesgo constante de ser periodista en México: un caso de filtración de datos personales
Los riesgos que implica el ejercicio del periodismo en México y las diversas vulneraciones a las que están sometidas las personas que desempeñan esta función en el país están ampliamente documentadas y son más que conocidos por la comunidad internacional. La reciente filtración de una base de datos del gobierno mexicano pone énfasis en la falta de compromiso del Estado en implementar mecanismos de seguridad y protección a este grupo.
Leer más
Seguridad en el ciberespacio: de la negociación a la acción
Mientras gobiernos del mundo continúan discutiendo sobre las reglas para resguardar el ciberespacio a nivel global, normas y políticas nacionales crean nuevas expectativas sobre el rol de los Estados a nivel local.
Leer más
Decir que no al tratamiento de nuestros datos
El 28 de enero es el Día Internacional de la Protección de Datos, y en el marco de esa conmemoración creemos que vale la pena reflexionar sobre los retos que enfrenta un elemento básico pero esencial en su ejercicio: el consentimiento libre, o la facultad de decir que no al tratamiento de nuestros datos.
Leer más
Dominio público y deberes de autor
Desde el 1 de enero de 2024, año nuevo en Occidente y también el Día Mundial del Dominio Público, son numerosas las publicaciones acerca de la importancia del paso de Steamboat Willie, el primer cortometraje animado con sonido de la historia y protagonizado por una versión primitiva de Mickey Mouse, al dominio público en los Estados Unidos. Esta columna explora la relación entre dicho concepto, la autoría y el incierto escenario de los derechos de autor en el siglo XXI frente al avance de los sistemas de inteligencia artificial.
Leer más