El legado del primero de mayo en el entorno digital latinoamericano
Cada Primero de Mayo, el mundo conmemora la histórica lucha por los derechos laborales, recordando las demandas por derechos como una jornada justa, salarios dignos y condiciones de trabajo seguras. Esta fecha, arraigada en las movilizaciones obreras del siglo XIX, nos invita a reflexionar sobre el estado actual del mercado laboral y los desafíos que aún persisten, especialmente en un contexto global marcado por la rápida incidencia de las tecnologías digitales.
El mercado laboral latinoamericano, si bien diverso en sus matices nacionales, comparte desafíos comunes en cuanto a la protección de los derechos laborales. La persistencia de la informalidad –promediando casi la mitad de la población empleada en la región– continúa erosionando la capacidad de las personas trabajadoras para acceder a protecciones básicas como seguridad social, vacaciones pagadas y estabilidad en el empleo. En este escenario, la promesa de flexibilidad y autonomía ofrecida por las plataformas digitales de trabajo bajo demanda ha encontrado un terreno fértil para su expansión, presentando alternativas prácticas de generación de ingresos para poblaciones en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, como exploramos en nuestra columna sobre la “paradoja de la flexibilidad”, esta aparente libertad a menudo enmascara una realidad de precariedad, inestabilidad y una creciente dependencia de sistemas de gestión algorítmica opacos.
Invito a reflexionar con lo siguiente: imagine que su teléfono vibra con una notificación fría e impersonal, “Su cuenta ha sido suspendida por violar los términos y condiciones”. Intenta recordar qué pudo haber hecho mal, repasa mentalmente las extensas cláusulas que quizás leyó por encima al registrarse, pero la razón específica se escurre entre la ambigüedad del mensaje. Intenta apelar, buscar una explicación humana, pero se topa con respuestas automatizadas que no llevan a ningún lado. Su fuente de ingresos se ha cortado totalmente de un momento a otro. Este escenario no es hipotético para quienes dependen de plataformas y para quienes la suspensión de una cuenta significa quedarse sin sustento. Para otras personas quizás sea una herramienta para complementar ingresos o manejar sus horarios; pero para muchas en nuestra región, especialmente para quienes encuentran en estas plataformas su única oportunidad laboral, la realidad es muy distinta. Mientras algunas personas pueden elegir cuándo y cómo trabajar, otras se ven atrapadas en la urgencia de aceptar cualquier tarea disponible –sin margen para negociar o rechazar–, en labores que exigen menor calificación. ¿Estamos hablando entonces de una fuente de trabajo flexible, o una nueva forma de vulnerabilidad laboral?
Es tiempo de ponerle reglas al algoritmo
La irrupción de tecnologías como los algoritmos, las plataformas digitales y la inteligencia artificial en el ámbito laboral plantea tanto oportunidades como desafíos sin precedentes para los derechos de las personas trabajadoras. Por un lado, se argumenta que la automatización tiene el potencial de liberar de tareas repetitivas (como la revisión de códigos) o riesgosas (como ciertos controles médicos), o que impulsará la productividad, abriendo nuevas opciones de empleo en sectores emergentes. Sin embargo, en diversos sectores desde la manufactura hasta los servicios, los algoritmos gestionan tareas, evalúan el desempeño, asignan trabajos o tarifas e incluso toman decisiones sobre la contratación y el despido.
Esto conlleva a que estas mismas tecnologías pueden exacerbar las vulnerabilidades existentes. Facilitan nuevas formas de explotación, vigilancia y control, especialmente en sectores carentes de regulación adecuada y alta informalidad como el reparto de mercaderías o el servicio doméstico. En estos rubros aquellas problemáticas pueden verse profundizadas, ya que es común ver a su fuerza de trabajo sumergida en una narrativa que ni siquiera la reconoce como persona trabajadora. Los mecanismos de vigilancia y monitoreo regidos por algoritmos a menudo carecen de transparencia y rendición de cuentas, lo cual somete a trabajadoras y trabajadores a la presión constante de aceptar cada solicitud. Incluso, les obliga a aceptar en condiciones de peligro, como cuando implica cargar mercancías pesadas que ponen en riesgo la integridad de sus vehículos o cuando han sido víctimas de maltrato por parte de locatarios o clientes. Se acepta cualquier pedido por el temor a que el incumplimiento derive en la suspensión o bloqueo de su fuente de ingresos, sin mecanismos claros para comprender la decisión o revertirla.
Las cuentas pendientes en este nuevo panorama laboral son significativas: ¿Cuántas decisiones injustas se toman hoy sin que la persona trabajadora pueda cuestionarlas o comprender sus razones? Una regulación efectiva es ineludible para que la tecnología potencie el trabajo respetando derechos, pero no basta con leyes: debe incluir la participación de personas trabajadoras en el diseño de estas herramientas. Se requiere abordar la clasificación de los vínculos entre empresas y personas en plataformas, además de garantizar transparencia y mecanismos de auditoría independiente. Se requiere rendición de cuentas ante las autoridades para evitar discriminación e injusticias, y priorizar la protección de datos personales ante la vigilancia intrusiva y la toma de decisiones automatizadas que perjudican a las personas trabajadoras.
En este Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, el llamado a la defensa de los derechos humanos en el ámbito digital resuena con fuerza. La flexibilidad no puede venir a cualquier costo: las promesas de progreso tecnológico no deben traducirse en un agravamiento de las condiciones de trabajo y una erosión de los derechos históricamente conquistados. Es imperativo que las tecnologías digitales se desarrollen y utilicen con un enfoque centrado en las personas, aplicando un respaldo de derechos laborales y garantizando un futuro laboral justo, equitativo y digno en América Latina. La lucha por el trabajo decente en la era digital es la continuación de la batalla histórica por la justicia social, y en este Primero de Mayo, reafirmamos nuestro compromiso con esa causa.