Derechos Digitales formó parte del “Diálogo Político sobre Conectividad” de la Alianza Digital UE-ALC

Los días 5 y 6 de noviembre Santiago de Chile fue la sede del “Diálogo Político sobre Conectividad” que llevó adelante la Alianza Digital UE-ALC. El objetivo de los diálogos sobre “Conectividad e Inclusión” es fortalecer la cooperación entre Europa y América Latina y el Caribe, y compartir el compromiso con una visión centrada en el ser humano de la economía y la sociedad digitales. 

Derechos Digitales viene participando activamente en esta articulación y durante las jornadas, nuestra directora de Políticas Públicas, Paloma Lara Castro, expuso en dos sesiones clave. La primera “Conectividad significativa para la inclusión económica” donde enfatizó sobre la importancia de considerar la perspectiva de género interseccional en su incidencia tanto global como regional. La segunda sesión  “Nuevas perspectivas: Regulación de plataformas” presentó nuestro informe “Sandboxes para la IA en países de América Latina y Europa” que busca abrir y enriquecer el debate sobre las regulaciones.

En ambos espacios Derechos Digitales fue la única voz representante de la sociedad civil, lo que toma altísima relevancia para estos encuentros de alto nivel político donde se encuentran representantes estatales de nivel regional. 

Este encuentro se llevó a cabo luego de la Conferencia de la Alianza Digital UE-ALC celebrada en 2023 en Cartagena de Indias, Colombia, donde se identificaron oportunidades emergentes para la cooperación UE-ALC en el ámbito digital. Ahora, con los resultados y objetivos alcanzados en este Diálogo Político, se busca ir trazando el camino para la preparación de la Cumbre UE-CELAC de 2025.

El “Diálogo Político sobre Conectividad” se desarrolló a través de una combinación de modalidades entre paneles, mesas redondas y resúmenes de políticas por parte de expertos y expertas. Las temáticas que sirvieron de ordenador para las sesiones fueron: 

1. Conectividad transfronteriza

2. Conectividad segura y resiliente

3. Inversión en infraestructuras de conectividad 

4. Conectividad significativa e inclusión