Naciones Unidas: debate sobre la responsabilidad de empresas y Estados en relación al Género y la IA

Esta semana Derechos Digitales participará de la “Consulta de Expertos sobre la aplicación práctica de los UNGPs (Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre los Negocios y los Derechos Humanos) a las actividades de las empresas tecnológicas, incluidas las relacionadas con la inteligencia artificial” a realizarse de forma híbrida en Ginebra, Suiza.
Paloma Lara Castro, directora de Políticas Públicas de Derechos Digitales, expondrá en la Sesión 5 “Género, IA y el rol de las empresas” el viernes 29 de noviembre. Junto a ella dialogarán Kameni Chaddha (Permanent Mission of the United Kingdom), Ashutosh Chadha (Microsoft), Mona Thaya (Digital Action) y Caitlin Kraft-Buchman (Women at the Table), con la moderación de Nathalie Stadelmann de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En este panel se analizarán las consideraciones clave relevantes para comprender las implicaciones de los UNGPs en el deber del Estado de proteger los derechos de las mujeres y las niñas, la responsabilidad de las empresas en el respeto de estos derechos y la responsabilidad compartida de los Estados y las empresas de proporcionar recursos. Las exposiciones debatirán acerca de políticas públicas que puedan implementar los Estados para poder orientar a las empresas tecnológicas en la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas. También se analizará cómo las empresas que diseñan, desarrollan e implementan IA pueden hacer una contribución más positiva y proactiva en la reparación de los daños relacionados con la tecnología, desde una perspectiva de género.
La “Consulta de Expertos sobre la aplicación práctica de los UNGPs a las actividades de las empresas tecnológicas, incluidas las relacionadas con la inteligencia artificial” se inscribe en el marco del Proyecto B-Tech de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Este proyecto ofrece orientación y recursos para la implementación de los UNGPs en el ámbito de la tecnología. En 2019, la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas puso en marcha esta iniciativa tras consultas con la sociedad civil, las empresas, los Estados y otros expertos sobre el alcance de la misma. Desde su lanzamiento, el Proyecto B-Tech busca responder a los desafíos de derechos humanos relacionados con el sector tecnológico, centrándose en la IA generativa y sus implicaciones. En noviembre de 2023 ha publicado documentos de orientación que establecen recomendaciones para una comprensión, mitigación y gobernanza más efectivas de los riesgos de la IA generativa.
Para participar del panel este viernes 11hs (CET), se debe realizar la inscripción previa en este sitio.