WSIS+20: Derechos Digitales participó en seminario web sobre los retos de la sociedad civil ante el panorama digital actual

El 2025 marca un hito histórico para la gobernanza digital global: el proceso de revisión de 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS+20). Este acontecimiento, desarrollado durante todo el año, representa una oportunidad clave para impulsar la protección de los Derechos Humanos, como requisito previo para alcanzar una sociedad centrada en las personas, tal como prevé la Cumbre. La participación efectiva y significativa de múltiples partes interesadas es fundamental, tal como lo establecieron los eventos fundacionales de la Cumbre en Ginebra (2003) y Túnez (2005), y procesos posteriores como NetMundial+10.
Con el objetivo de reflexionar acerca de los retos que enfrenta la defensa y garantía de los Derechos Humanos en el contexto global actual, el pasado 28 de agosto Internet Ciudadana convocó a Derechos Digitales a exponer junto a otras organizaciones en un seminario web titulado “A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el actual panorama digital?”
Nuestra directora de Políticas Públicas, Paloma Lara-Castro, discutió alrededor de múltiples puntos clave junto a Valeria Betancourt de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), y Carlos Baca de Redes AC y Rhizomática, bajo la moderación de Sally Burch de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).
Durante su intervención, Lara-Castro resaltó cómo la revisión de WSIS+20 se está dando en un momento marcado por retrocesos globales en derechos y libertades fundamentales, avances del autoritarismo y reducción del espacio cívico. En ese sentido, señaló que es vital la coordinación estratégica por parte de la sociedad civil en torno a varios ejes.
En primer lugar, fortalecer las líneas de acción del proceso WSIS en términos del enfoque de inclusión con perspectiva de género e interseccional. Además, articular WSIS+20 con otros procesos cruciales para la defensa de Derechos Humanos y la agenda de género como el Global Digital Compact (GDC). Por otra parte, centralizar los Derechos Humanos en el proceso de revisión de acuerdo con resoluciones y estándares internacionales establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Y, por último, precisar y garantizar la operacionalización de la perspectiva multisectorial, por ejemplo a través de la permanencia del mandato del Foro de Gobernanza de Internet, e incluyendo explícitamente las Directrices Multisectoriales de São Paulo producto de Netmundial+10.
A la luz de estos focos de discusión, y otros aportes sumamente relevantes del resto del panel, resaltamos la oportunidad que representó este seminario web para reflexionar conjuntamente sobre cómo las negociaciones y acuerdos de WSIS+20 se reflejan en la vida de las personas y los pueblos. Asimismo, destacamos que la participación significativa y organizada de la sociedad civil es una piedra angular para llevar a dicha instancia voces distintas y diversas de la mayoría global, contextualizando el proceso de revisión WSIS+20 en sus realidades y necesidades, y promoviendo una sociedad digital centrada en las personas, inclusiva y con justicia de género y medioambiental.
Para poder ver la grabación completa del seminario, haz click acá.