Nuestra incidencia en la decisión del Consejo Asesor de Meta contra la censura de un poema sobre la protesta política en Argentina

El Consejo Asesor de Contenido de Meta revirtió la eliminación de un poema político crítico hacia el Gobierno argentino, publicado en formato de imágenes. Al tomar esta decisión, el Consejo consideró los comentarios enviados por Derechos Digitales y Conectando Derechos, sentando un precedente fundamental para la moderación de contenidos que combinan expresiones artísticas y políticas contextuales con formatos visuales como los carruseles.
¿Sobre qué trataba el caso?
En junio de 2025, el Consejo Asesor de Contenido de Meta seleccionó el caso de una persona usuaria de Instagram que interpuso dos apelaciones contra la censura de un poema político publicado en el marco de las movilizaciones sociales en Argentina durante el mes de enero. La publicación consistía en un carrusel de imágenes con texto en español que, en conjunto, formaban un poema con tono crítico y lenguaje artístico frente al contexto sociopolítico del país. El post llamaba a la protesta social luego del discurso del Ejecutivo durante el Foro Económico Mundial en Davos y frente a los retrocesos en materia de Derechos Humanos y libertades fundamentales en ese país, especialmente de la comunidad LGBTIQA+ y las mujeres en toda su diversidad.
La segunda imagen del carrusel expresaba una postura hacia quienes no se interpelan por la situación política y social de forma directa, en tanto no son «puto, trava, mujer, jubilade o estudiante”. El poema, una expresión artística per se, destacaba que las movilizaciones sociales, así como quienes participan en ellas, luchan también por los derechos de quienes no se suman activamente.
La publicación no fue denunciada por ninguna persona usuaria. No obstante, los sistemas automatizados de Meta identificaron una potencial infracción a la política de conducta de odio por el uso de términos calificados como insultos: “puto” y “trava”.
La imagen fue revisada por dos personas moderadoras de contenido quienes, la vieron fuera del contexto del carrusel y del país, determinando su eliminación y aplicando una sanción estándar a la cuenta. La persona usuaria apeló sus decisiones elevando el caso al Consejo Asesor de Contenido. El caso se enmarcó en las prioridades estratégicas del Consejo, en específico en la categoría sobre elecciones y espacio cívico que contempla aquellos contenidos con expresiones políticas en contextos de protesta.
Nuestros comentarios y la decisión del Consejo
Junto a Conectando Derechos, presentamos comentarios al caso que informaron la decisión del Consejo a partir de tres aspectos: primero, la importancia de considerar los contextos sociopolíticos en los cuales las personas usuarias publican opiniones críticas legítimas en redes sociales. Estas opiniones son ejes para el debate público y formas de expresión de grupos que históricamente han estado en situación de vulnerabilidad, especialmente en contextos donde el estado de derecho y la democracia se ven socavados.
Segundo, la relevancia de proteger las expresiones políticas y artísticas en redes sociales. Así, instamos al Consejo Asesor de Meta a reconocer, por un lado, que Internet deviene en una fuerza para la expresión sociopolítica y artística crítica; y por el otro, a atender estándares en Derechos Humanos internacionales e interamericanos que reconocen las expresiones artísticas y políticas como acciones privilegiadas para el ejercicio y goce del derecho a la libertad de expresión. Además, cuando estas expresiones tienen lugar en Internet, favorecen la diversidad de la información y el debate democrático.
Y tercero, los desafíos de la moderación de contenido frente a expresiones contextuales que, lejos de constituir incitaciones al odio, se enuncian desde la reivindicación de identidades políticas de la comunidad LGBTIQA+ en Argentina y la región. De esta manera, como fue citado por el Consejo Asesor de Meta en su decisión, el uso de los términos “puto” y “trava” hace parte de una respuesta desafiante de la comunidad LGBTIQA+ a insultos que se han usado en su contra, revistiendo un acto de resignificación y reapropiación del lenguaje.
El Consejo de Meta determinó la importancia de mantener el contenido en Instagram protegiendo el derecho a la libertad de expresión de las personas usuarias, así como el debate público y las expresiones artísticas en contextos de protesta política. Además, el Consejo enfatizó que los procedimientos y herramientas de moderación de contenido de Meta deben ir en concordancia con las responsabilidades a las que adhirió la compañía en materia de Derechos Humanos.
Los precedentes que marca este caso
Este caso muestra las consecuencias del uso de clasificadores automáticos de contenido que perpetúan prácticas discriminatorias y terminan por censurar expresiones legítimas debido a sesgos en el entrenamiento de los algoritmos. Como señalamos en nuestra contribución, estos sistemas suelen ser diseñados por equipos monodemográficos, sin datos representativos y sin tener en cuenta experiencias específicas, o la vivencia y expresión de género de las personas.
De igual manera, el caso evidencia la necesidad de incluir personas LGBTIQA+ de América Latina a los equipos de moderación de contenido, avanzando, por ejemplo, en la identificación del uso de términos específicos por parte de las comunidades de la diversidad en la región para la reivindicación de sus identidades políticas.
Por último, es clave que Meta, en su compromiso con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos y en consonancia con un proceso de debida diligencia en Derechos Humanos, implemente consultas con organizaciones y activistas LGBTIQA+ en los contextos donde opera. Este diálogo también permite identificar símbolos y expresiones reapropiadas por la comunidad que puedan ser erróneamente removidos, protegiendo la libertad de expresión y la participación política de este grupo social.