Derechos Digitales formó parte del RightsCon 2025

La Conferencia Global sobre Derechos Digitales “RightsCon”, organizada por Access Now, se llevó adelante entre los días 24 y 27 de febrero en Taipei, Taiwán. En su 13° edición, la cumbre contó con más de 550 sesiones y más de 10 mil participantes (en persona y en línea) de 150 países, con un variado público que va desde activistas en defensa de los derechos humanos hasta representantes de grandes empresas tecnológicas y autoridades gubernamentales. Derechos Digitales fue parte de este evento internacional, con la participación de nuestro equipo en distintas actividades.
Panel estratégico de la Global South Alliance
Nuestra organización intervino en un panel cerrado organizado por la Global South Alliance (GSA), una coalición de ONGs dedicadas a promover los derechos digitales desde una perspectiva del Sur Global. La sesión, titulada «Advancing together: Roadmap and funding strategy for the Global South Alliance», tuvo como objetivo fortalecer la alianza y definir una estrategia integral para su crecimiento y sostenibilidad en los próximos años.
La GSA, establecida en enero de 2023, surgió a partir de diálogos iniciados en eventos que transcurrieron en 2022 como la Conferencia Global de Privacidad de Datos, RightsCon y el Foro de Gobernanza de Internet (2022). Desde su creación, la alianza ha impulsado iniciativas clave, como contribuciones al Pacto Digital Global, la creación del Fondo de Dataficación y Democracia, y el desarrollo de una biblioteca digital que sirve como repositorio de conocimiento para sus miembros.
Nuestro codirector ejecutivo, Juan Carlos Lara, formó parte del panel junto a Juan Manuel García, coordinador de Investigación de Derechos Digitales. En esta sesión estratégica, los participantes, incluyendo organizaciones de América Latina, África y Asia, trabajamos en el diseño de un plan de acción para 2025. Esto incluyó la definición de criterios de membresía y una estrategia de movilización de recursos.
Taller sobre Digital Welfare
Por otra parte, Derechos Digitales estuvo representada también por Juan Manuel García en la organización del taller «Challenging the Digital Welfare State: Trends and Opportunities for Global Collaboration», un espacio de discusión sobre el creciente uso de herramientas automatizadas e inteligencia artificial en los sistemas de bienestar social.
La actividad reunió a una diversidad de actores clave, incluyendo representantes de la sociedad civil y la academia, con el objetivo de intercambiar perspectivas, identificar áreas de trabajo en común y posicionar el bienestar social como una prioridad en la agenda de los derechos en línea. Entre los principales resultados del encuentro, se identificaron oportunidades para la construcción de redes, metodologías para abordar los daños de estos sistemas y estrategias de difusión.
El taller fue coorganizado junto con Lighthouse Reports, la Taiwan Association for Human Rights y Amnesty Tech, reforzando el compromiso colectivo en la lucha por una digitalización del bienestar social que respete los derechos humanos.
El Poder de los Datos en debate
“The power of data: the good, the bad, the worse” fue el título del panel en el cual participó Débora Calderón, coordinadora de Incidencia Regional de Derechos Digitales. Su exposición estuvo centrada en contextualizar la investigación “Manejo de datos personales en contextos autoritarios. Estado y empresa privada en Venezuela” desarrollada por la organización Espacio Público. Este trabajo se basó, por un lado, en el análisis de acontecimientos ocurridos en las elecciones venezolanas de julio de 2024, en las cuales el Estado empleó diversos medios para controlar y reprimir a la oposición política. A su vez, la investigación incluye un análisis sobre hechos que involucran a dos empresas de telefonía celular que ejercieron un cuestionable manejo de datos personales de las personas usuarias en ese país.
Además de Derechos Digitales y Espacio Público, también fueron parte del debate representantes de Lantern (Brave New Software Project. Inc), el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y Local Contexts.
Se puede revivir lo sucedido en la sesión a través de esta grabación audiovisual.