Derechos Digitales expuso en la presentación del Laboratorio de Tecnopolítica de FLACSO Argentina

En un contexto donde la inteligencia artificial está transformando las dinámicas geopolíticas globales, Derechos Digitales fue invitada a participar del panel “Argentina y la ‘carrera’ de la IA: ¿cómo sumarse?” para analizar cómo estas tecnologías están reconfigurando el escenario en América Latina.
En el marco de la presentación de su Laboratorio de Tecnopolítica, FLACSO Argentina organizó ayer, en su Auditorio de la ciudad de Buenos Aires, una jornada de debate titulada “Argentina y la inteligencia artificial: políticas, comunicación y cultura”. Allí discutimos sobre tensiones y oportunidades derivadas de esta nueva revolución digital, redefiniciones de la soberanía de los Estados nacionales y la necesidad de establecer marcos regulatorios y estrategias que potencien el desarrollo regional.
Nuestro coordinador de Investigación, Juan Manuel García, intervino en el panel moderado por Natalia Zuazo, investigadora de FLACSO. La mesa de debate también contó con la presencia del periodista Claudio Martínez y de la directora de la Fundación Vía Libre Beatriz Busaniche.
En su presentación, García detalló cómo Derechos Digitales viene analizando este tema en su dimensión regulatoria, pero también respecto de cómo el Estado, principalmente los poderes Ejecutivo y Judicial, utiliza tecnologías basadas en IA como instrumento para la planificación e implementación de políticas. Estas investigaciones dieron cuenta de prácticas riesgosas para los derechos de la ciudadanía, a causa de la mala calidad de los datos de procesamiento, así como de esquemas regulatorios que no responden a los estándares necesarios para un uso que respete los derechos humanos de las personas.
Además, nuestro coordinador de Investigación realizó una exposición del estado de situación actual de Argentina en esta materia. En el país, hubo distintas iniciativas que buscaron incidir en una implementación de tecnologías de IA y en las distintas dimensiones que intervienen en su desarrollo, tales como el Plan Nacional de Inteligencia Artificial ‘ArgenIA’, que nunca fue ejecutado, o la confección de un anteproyecto para una nueva ley de Protección de Datos Personales que, luego de un proceso participativo, nunca llegó a ser discutido en plenario de sesiones parlamentarias. Estos son solo ejemplos de una falta de continuidad en la Argentina para el desarrollo de políticas y encuadres regulatorios que ayuden a un desarrollo y uso de tecnologías de IA que puedan garantizar el ejercicio de los derechos de las personas.
Es urgente seguir promoviendo debates entre organizaciones de la sociedad civil y la academia no solo acerca de marcos estratégicos que regulen las tecnologías emergentes, sino que también para imaginar un futuro propio y soberano.