Derechos Digitales en diálogo sobre regulación de la convergencia tecnomediática

Derechos Digitales participó en la Reunión Científico-Técnica “Regulación de la convergencia tecnomediática desde la evidencia. Un diálogo con agentes relevantes”, realizada el pasado 2 de septiembre en la Casa Central de la Universidad de Chile.
El encuentro tuvo como propósito compartir la metodología, los instrumentos y los hallazgos preliminares del proyecto Fondecyt Regular N°1230748, “Factores críticos para el establecimiento de una Institucionalidad Reguladora Convergente de las Comunicaciones (IRCC) desde la perspectiva de los sistemas mediáticos comparados”. Esta investigación busca identificar buenas prácticas a partir de experiencias internacionales para aplicarlas en el diseño de instituciones regulatorias en Chile, capaces de responder a los desafíos de la convergencia de telecomunicaciones, radiodifusión y servicios digitales.
La instancia reunió a investigadoras e investigadores especialistas en temáticas relacionadas con la convergencia tecnomediática, junto con representantes de centros de pensamiento, academia, sociedad civil y responsables de políticas públicas. Entre los principales debates abordados estuvieron los vacíos regulatorios actuales, la asimetría entre actores tradicionales y plataformas digitales, la desinformación en redes sociales, la protección de datos personales, la importancia de crear instancias con múltples partes interesadas y la sostenibilidad de la diversidad cultural.
En representación de Derechos Digitales asistió nuestra directora de Comunicaciones, Catalina Balla, quien subrayó la importancia de identificar con claridad quiénes son los actores más relevantes en la discusión sobre regulación. Asimismo, planteó la necesidad de orientar el debate hacia una conversación que no se limite a los sectores tradicionales, sino que también incorpore la reglamentación de las plataformas digitales, cuya resistencia a ser reguladas plantea desafíos significativos. En este sentido, remarcó también el valor de que estudios como este aporten evidencia y propuestas que puedan traducirse en políticas públicas sólidas y sostenibles para el contexto chileno.