WSIS+20: nueva presentación de Derechos Digitales en Sesiones de Consulta de la ONU

En el marco del actual proceso de revisión de WSIS+20, cerca de un centenar de representantes de los Estados miembros de la ONU y de la sociedad civil nos reunimos el pasado 29 de julio en la “Sesión informal de consulta con las partes interesadas sobre el seguimiento de WSIS+20”. Organizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, esta sesión es la culminación de varios hitos importantes en los cuales Derechos Digitales fue parte activa: la Consulta informal virtual con las partes interesadas de WSIS realizada el mes pasado, así como las consultas durante el 20º Foro de Gobernanza de Internet (IGF) en Noruega y el Evento de Alto Nivel WSIS+20 en Ginebra, entre otros.

En esta ocasión, Paloma Lara-Castro, directora de Políticas Públicas de Derechos Digitales, realizó una contribución centrada en la IA desde una perspectiva del Sur Global y con enfoque de género: “La IA está remodelando el ecosistema digital global, pero lo hace dentro de una arquitectura que refleja y refuerza asimetrías que existen desde hace mucho tiempo. Esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta el uso acelerado de la IA en las políticas públicas”. Lara-Castro además añadió que “la concentración del desarrollo de estas tecnologías en unos pocos países y empresas del Norte Global está generando nuevas formas de colonialismo. La extracción de datos, el sesgo algorítmico y la centralización de la infraestructura digital reflejan patrones históricos de dependencia. La soberanía digital requiere no solo el acceso a la tecnología, sino también la propiedad y el control de las comunidades sobre los datos y los medios de producción digital.”

Durante su intervención, hicimos un llamado a que el proceso WSIS+20 promueva enfoques decoloniales y con perspectiva de género para la gobernanza de los datos y la IA. Estos deben priorizar los derechos colectivos, la gestión comunitaria y el interés público por encima de los modelos de negocio extractivos.

Asimismo, nuestra directora de Políticas Públicas destacó la necesidad de establecer evaluaciones obligatorias de impacto de género para todos los sistemas de IA, a fin de garantizar una participación significativa y un análisis de género sólido en el diseño y la gobernanza de estas tecnologías. Subrayó, además, la urgencia de contar con una línea de acción específica sobre género, así como de transversalizar este enfoque en todas las áreas del proceso WSIS, como condición clave para avanzar hacia un futuro digital justo y equitativo.

Por último, abordamos el impacto social profundo de la IA, especialmente en relación con la violencia de género digital, incluyendo los deepfakes, las herramientas de vigilancia y la desinformación selectiva, que debe abordarse como una cuestión de Derechos Humanos. Las respuestas deben basarse en las experiencias de las víctimas y sobrevivientes de las violencias. En ese sentido, advertimos sobre la dependencia de medidas punitivas: en su lugar, las estrategias deben ser multifacéticas, basadas en un enfoque de derechos y abordando las causas fundamentales.

Los ejes principales de nuestra participación en estos eventos están respaldados con documentos y declaraciones conjuntas que venimos desarrollando junto a organizaciones aliadas y articulaciones globales. Entre ellos, se destaca Coalición Global por los Derechos Digitales para la WSIS (GDRC-WSIS): Contribución conjunta al documento sobre los elementos para la revisión general de WSIS+20. Se trata de un aporte colectivo, redactado por 18 organizaciones, en el cual se formulan recomendaciones para afianzar el proceso de revisión de WSIS y sus resultados en materia de Derechos Humanos y participación significativa de múltiples partes interesadas.

La revisión WSIS+20 representa una oportunidad histórica para evaluar los compromisos adoptados hace dos décadas y proyectar un modelo más inclusivo, sostenible y centrado en los Derechos Humanos para el desarrollo digital de todas las personas. En ese camino, seguimos trabajando.