Derechos Digitales participó en la consulta regional de UNICEF sobre políticas públicas para educación y tecnología

Desde antes de nacer, los datos de las niñeces están expuestos públicamente. Peor aún: cada vez son más los sistemas educativos que exigen que su información se comparta a partir de aplicaciones de distinto carácter, como hemos señalado recientemente en una investigación. En un contexto latinoamericano donde fenómenos como la desinformación, la polarización y los discursos de odio están en pleno auge, resulta indispensable detener la mirada sobre estos procesos y poder entender cómo el uso de tecnologías en ámbitos escolares dialoga con los marcos normativos existentes para proteger los derechos de las infancias. Con este horizonte, Derechos Digitales participó de la Consulta Regional para América Latina acerca de Recomendaciones de Políticas Públicas sobre la Gobernanza de Datos para EdTech. Una iniciativa convocada por UNICEF e Instituto Alana, en alianza con UNESCO y la Global Privacy Assembly.

La actividad ocurrió el pasado 5 de mayo y contó con la participación de nuestra codirectora ejecutiva Jamila Venturini quien enfatizó en la necesidad de pensar cómo podemos utilizar las tecnologías a favor de las prioridades y demandas educativas que nuestra región exige, desalentando la extracción indiscriminada de datos sobre docentes y estudiantes. En la misma línea defendió que cualquier recomendación que se formule sobre tecnologías educativas debe reforzar la imperiosa necesidad de marcos robustos de protección de datos, así como de los principios internacionalmente acordados en la materia y que incluyen la legalidad, necesidad, proporcionalidad, finalidad y transparencia.

Venturini pidió cautela cuando se sugiere la adopción de políticas específicas sobre datos educativos o legislaciones fragmentadas sobre protección de datos ya que pueden fragilizar aún más los derechos de ciertos grupos vulnerables en determinados contextos de nuestra región. Además, reforzó la idea de que las tecnologías no son neutrales sino que incluyen valoraciones y esto debe ser tenido en cuenta en este tipo de discusiones.

Por último, mencionamos que la incorporación de tecnologías en ámbitos educativos debe atravesar procesos de validación que consideren aspectos pedagógicos, además de criterios relacionados a la privacidad y los derechos humanos. También, reiteramos la importancia de que las autoridades de control sean involucradas en la supervisión de la adopción de estas tecnologías en el sector público.

Derechos Digitales mantiene un interés firme en estos temas y anhela con poder seguir sumando aportes desde América Latina, bajo una perspectiva anclada en los derechos humanos. Esperamos ver incorporadas nuestras contribuciones y seguimos atentas a los siguientes pasos de esta iniciativa.