Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen: ¿Cederán los Estados en desacuerdos en aras de una amenaza global común?
¿Resultarán más de dos años de negociaciones interestatales en la ONU en una convención integral global sobre el cibercrimen? ¿Por qué los estados no lograron anteriormente llegar a un acuerdo final? ¿Dónde residen los principales desacuerdos? ¿Cuáles son las expectativas de las partes interesadas, incluidas la sociedad civil y la industria, para la ronda final de negociaciones de la ONU?
El 2 de julio se realizó el evento «Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen: ¿Cederán los Estados en desacuerdos en aras de una amenaza global común?», organizado por Diplofoundation.
El objetivo del encuentro fue identificar las expectativas de la sesión final sesión final del Comité Ad Hoc para elaborar una convención internacional integral para combatir el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos.
También, resaltar los elementos que definen un resultado positivo de este proceso, basándose en las ideas de diferentes expertos y partes interesadas.
Paloma Lara Castro, coordinadora de políticas públicas en Derechos Digitales participó como oradora en el evento. Habló sobre preocupaciones que como organización tenemos respecto de la convención de cibercrimen: un tratado que puede legitimizar la vigilancia y la criminalización con impactos diferenciados en defensores de Derechos Humanos, periodistas y security researchers. En tal sentido se refirió a los impactos de género de la criminalización, y concluyó con la obligación de los estados de respetar el derecho internacional de los DDHH.
El evento se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=k4bA9rKhCvs