Derechos Digitales participó en importantes sesiones del Evento de Alto Nivel WSIS+20 en Ginebra

Del 7 al 11 de julio, se realizó en Ginebra el Evento de Alto Nivel WSIS+20, un encuentro global que reunió a múltiples partes interesadas para discutir y evaluar los asuntos más relevantes en la gobernanza digital. Este año, el foro tuvo como objetivo la revisión histórica por los 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS+20).
El evento fue organizado conjuntamente por la UIT, la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD, consolidando un espacio de gran relevancia para el diálogo multi-stakeholder a través de varias sesiones que exploraron la evaluación de los logros, las tendencias clave, los retos y las oportunidades para el proceso WSIS desde el Plan de Acción de Ginebra de 2003. Derechos Digitales participó activamente en varias sesiones aportando una perspectiva clave basada en el enfoque de género interseccional y de Derechos Humanos desde el Sur Global.
La participación del Sur Global en la gobernanza digital
Derechos Digitales tuvo a su cargo una sesión oficial del Evento de Alto Nivel WSIS+20, participando así en la construcción de la agenda del foro. El encuentro titulado “Defendiendo nuestra voz: la participación del Sur Global en la gobernanza digital” contó con la participación de nuestra directora de Políticas Públicas Paloma Lara-Castro. El panel fue moderado por Kemly Camacho de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y también realizaron exposiciones Michel Oliveira de Souza del Alto Comisionado para los Derechos Humanos – ONU; Nandini Chami de IT for Change; y Bia Barbosa del Comité Gestor de Internet de Brasil. El espacio arrojó importantes reflexiones para tomar nota.
Por un lado, nuestra directora de Políticas Públicas señaló la necesidad imperante de contextualizar el proceso de WSIS+20 en las realidades de las comunidades del Sur Global, incluyendo activamente sus voces para reconocer sus demandas y cómo navegan la ausencia de políticas digitales inclusivas y con enfoque intercultural.
Por otro lado, en el debate se remarcó que, para lograr una participación significativa, verdaderamente plural e inclusiva en la gobernanza digital, se requiere ir más allá de la mera invitación y asistencia a los foros. Si bien el modelo de múltiples partes interesadas de WSIS representa una oportunidad para incluir activamente a las comunidades y los grupos históricamente marginalizados, se debe garantizar su participación en todas las fases de estos eventos para evitar profundizar desigualdades estructurales.
Además, entre las exposiciones se remarcó la importancia de una coordinación eficaz de los espacios de gobernanza digital: es clave evitar la duplicación de esfuerzos en procesos internacionales, priorizando en este momento la integración del Global Digital Compact (GDC) y el WSIS. En el panel también se remarcó la experiencia de NETmundial+10, la cual proporcionó pautas concretas para garantizar la inclusión de las comunidades y la sociedad civil en los procesos de administración de las tecnologías. El proceso WSIS+20 debe reconocer e incluir explícitamente las Directrices Multisectoriales de São Paulo.
Por último, en la sesión se subrayó que esta revisión histórica debe dar prioridad a la permanencia del mandato del Foro para la Gobernanza de Internet (IGF), haciendo especial hincapié en el fortalecimiento del mismo a nivel nacional y regional.
A raíz de este enriquecedor encuentro multisectorial, Derechos Digitales elaboró un documento con más detalles de los puntos fundamentales discutidos. Para ver la sesión completa revisa la grabación en este enlace.
Otro entorno digital es posible
Además de la sesión liderada por nuestra organización, Lara-Castro estuvo presente en diversas sesiones de este foro. El miércoles 9 de julio, asistió a la “Revisión general de la WSIS+20: consulta multisectorial con cofacilitadores”. En esta instancia, destacamos la necesidad de fortalecer el lenguaje de Derechos Humanos. Asimismo, con respecto al rol del sector privado y las grandes compañías Tech, nuestra representante señaló: “Necesitamos incluir los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos para avanzar en la exigencia de responsabilidades a las corporaciones”.
También, realizamos una exposición en la sesión “Enfoques hacia una conectividad significativa en el Sur Global”, desarrollada el jueves 10 de julio. La intervención de nuestra directora de Políticas Públicas se basó en la investigación Latin America in a Glimpse: Amazonía, enfatizando en la necesidad de incluir expresamente a las comunidades indígenas en el proceso de WSIS y en los espacios de gobernanza digital. El panel también contó con la presencia de Thobekile Matimbe y Bridgette Ndlovu de Paradigm Initiative; Anita Gurumurthy de IT for Change; y Pria Chetty de Research ICT Africa.
Por último, Derechos Digitales fue parte del taller “Liderazgo del sector privado en el establecimiento de estándares alineados con los derechos humanos: Fomento de la participación de múltiples partes interesadas y de los compromisos en materia de derechos humanos en los procesos de establecimiento de estándares técnicos”. En esta instancia impulsada por la Global Network Initiative (GNI), nos encontramos representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y de la comunidad técnica para debatir sobre cómo los procesos de normalización pueden fomentar un enfoque basado en los Derechos Humanos y promover la adopción de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP). Durante el taller, compartimos los hallazgos de nuestro policy brief Participación estratégica en la UIT-T: sumando voces desde América Latina, reconociendo que el establecimiento de estándares para las TIC, más allá de un proceso técnico, constituye un asunto político con implicaciones sociales para el ejercicio de los Derechos Humanos.
WSIS+20 volvió a poner sobre la mesa la relevancia de estos espacios con un diseño de participación multisectorial. La participación temprana, amplia y significativa de la sociedad civil del Sur Global en los procesos de gobernanza digital es esencial para garantizar una perspectiva de Derechos Humanos que contemple los impactos diferenciados. Solo de esta forma podremos avanzar hacia un entorno digital habilitante que, conforme a la visión WSIS, ponga a las personas en el centro.