Nuestro equipo expuso en encuentro sobre IA y derechos en Quito
En un contexto regional marcado por la rápida expansión de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), Ecuador atraviesa un momento relevante en la definición de su marco normativo. Durante 2024, la Asamblea Nacional analizó tres proyectos de ley sobre IA, posteriormente unificados en una propuesta de Ley Orgánica. Este proceso refleja un interés institucional por establecer lineamientos que orienten el desarrollo y uso responsable de la misma en el país. Con el fin de fortalecer la comprensión colectiva de los impactos, oportunidades y retos asociados a la adopción de estas tecnologías, el pasado 29 de octubre se llevó adelante el encuentro “Inteligencia artificial y derechos digitales. Diferentes perspectivas por el bien común” en Quito y Derechos Digitales estuvo presente.
La convocatoria fue realizada por Fundación Openlab Ecuador, Futuros con IA y CTSLAB FLACSO Ecuador, y reunió a organizaciones sociales, colectivos tecnológicos, representantes académicos, comunidades técnicas y actores institucionales. En representación de nuestra organización, Rafael Bonifaz, Líder del Programa Latinoamericano para la Resiliencia y Defensa Digital (LAREDD), y Juan Manuel García, consultor en IA y Derechos Humanos, desarrollaron una exposición conjunta.
“La Inteligencia Artificial trae conveniencias a nuestras vidas pero tiene implicaciones para la privacidad que no podemos ignorar. Podemos decir que herramientas como ChatGPT saben todo lo que saben gracias a los datos recolectados sobre las personas sin su consentimiento”, expresó Bonifaz en la actividad.
Por su parte, García subrayó: “Es fundamental incorporar los principios de proporcionalidad y finalidad en todo el ciclo de las políticas públicas, en la planificación, implementación y evaluación previa. Necesitamos que los gobiernos comiencen a implementar herramientas de evaluación de riesgos, como las evaluaciones de impacto en Derechos Humanos, que son un recurso que puede ayudar a generar usos que no solo apuesten a la eficiencia, sino también, y más importante, al respeto de derechos fundamentales”.
Desde Derechos Digitales, insistimos en la imperiosa necesidad de incorporar principios de Derechos Humanos para el uso de IA en las políticas públicas de América Latina. El encuentro ayudó a identificar rutas posibles para garantizar que el desarrollo de estas tecnologías responda a los principios del bien común, la justicia social y los derechos digitales.
Se puede ver la grabación completa del encuentro en el canal de You Tube de Openlab.