Hacia una IA con perspectiva de género: Derechos Digitales participó en encuentro internacional en Brasil

Las tecnologías digitales, como la Inteligencia Artificial, ofrecen un gran potencial para contribuir al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de nuestras sociedades. También pueden mejorar las condiciones de vida de las personas al facilitar el acceso a la educación, el empleo y las plataformas para amplificar sus voces. Sin embargo, estos beneficios muchas veces vienen acompañados de importantes riesgos para los derechos humanos, que a menudo afectan de manera desproporcionada a los grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas, pueblos indígenas, entre otras. Dentro de estos grupos, las mujeres y las niñas se enfrentan a riesgos elevados debido a la perpetuación de los patrones ya existentes de desigualdad de género y al refuerzo de los estereotipos.
Para poder debatir en torno a esta situación, Derechos Digitales fue invitada a participar del Workshop “Inteligencia Artificial y Derechos Humanos – Los derechos de las mujeres y las niñas en foco”, realizado el pasado lunes 2 de junio en Sao Paulo. La jornada fue organizada por el Proyecto B-Tech de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, InternetLab y Law & Tech Lab de la Universidad de St.Gallen’s.
Jamila Venturini, codirectora ejecutiva de Derechos Digitales, intervino compartiendo nuestros insumos respecto de los problemas identificados en la aplicación de criterios de derechos humanos para el uso de IA en el sector público en América Latina, a partir del trabajo que desarrollamos en nuestro Proyecto IA & Inclusión. Además, puso a disposición recomendaciones sobre cómo abordar estos problemas desde las políticas públicas que actualmente se discuten en Brasil. Nuestra participación estuvo basada en las reflexiones que publicamos junto a otras organizaciones en “Applying a gender lens to the implementation of the UNGPs in the digital age (13th March 2025 version)”.
El objetivo del Workshop fue establecer una base común entre las partes interesadas, tendiendo puentes entre debates nacionales e internacionales en relación con la política de IA y las normas internacionales de derechos humanos, con especial atención a la igualdad de género. Este taller multisectorial, reunió a reguladores, sociedad civil, mundo académico, organizaciones internacionales, y actores del sector privado.
Nuestra organización viene siguiendo de cerca estos temas. A fin del año pasado participamos de la “Consulta de Expertos sobre la aplicación práctica de los UNGPs (Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre los Negocios y los Derechos Humanos) a las actividades de las empresas tecnológicas, incluidas las relacionadas con la inteligencia artificial”. Los aportes de las organizaciones de la sociedad civil son indispensables para poder contar con una IA que respete y garantice los derechos fundamentales para toda la ciudadanía.