Fortalecer los Mecanismos Nacionales de Derechos Humanos: el rol clave de la sociedad civil

¿Qué hacen los Estados para monitorear e implementar las recomendaciones en Derechos Humanos que les formulan la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la ONU? La pregunta disparó el debate que mantuvimos días atrás junto a Estados de la región, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, la CIDH y comunidad académica. Derechos Digitales participó como representante del Colectivo EPU América del Sur.

Nuestra organización ya viene participando en diversas instancias relacionadas con esta temática relevante: con informes para el Examen Periódico Universal (EPU) sobre Chile, Ecuador, Brasil, Nicaragua y Bolivia; acompañando y aportando a diversos documentos de la CIDH y sus relatorías sobre nuestros países, entre otros. Tanto la ONU como la CIDH elevan en cada uno de esos procesos sendas recomendaciones a los Estados de la región. Los Mecanismos Nacionales de Implementación y Seguimiento en Derechos Humanos (NMIRFS por sus siglas en inglés) son la herramienta utilizada para vigilar su verdadero cumplimiento.

Lucía Camacho, coordinadora de Políticas Públicas de Derechos Digitales, realizó una exposición junto a Sofía García, de IPRODES Perú y del Colectivo EPU Perú, en interacción con representantes de Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y México. Enfatizamos en la importancia de consolidar los NMIRFs en nuestra región; dotarlos de recursos y autonomía para hacer su trabajo de seguimiento, monitoreo e implementación; y la necesidad de garantizar la participación significativa para la sociedad civil interesada.

La existencia de los NMIRFs en América Latina no tiene una receta única. En países como Paraguay, modelo a seguir, plataformas digitales como el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE) es imitado por otros como Chile, que buscan digitalizar dicha tarea. “Desde el Colectivo EPU hemos llamado la atención por cómo, con frecuencia, las herramientas tecnológicas como el SIMORE no pueden ni deben ser confundidos en la práctica con las instituciones saludables que necesitamos, enfocadas en monitorear el estado de los derechos humanos en nuestros países, y en atender las alertas de la CIDH y la ONU”, expresó Camacho luego del encuentro.

El diálogo que dio inicio este mes de julio, motivado a iniciativa del Colectivo EPU y en seguimiento de la audiencia que nos fue concedida en 2024 por la CIDH, abre una puerta valiosa para una conversación que debe continuar ahora, en especial en tiempos en que se cierne la amenaza del cierre del espacio cívico en línea y fuera de ella. Sabemos que el diálogo tendrá otras ediciones y nos motiva saber qué otros Estados serán parte de esta conversación. Desde el Colectivo EPU América del Sur, seguiremos visibilizando la importancia de los NMIRFs como instituciones críticas y necesarias para el trabajo de incidencia emprendido por organizaciones como Derechos Digitales.

Como parte de los esfuerzos emprendidos por el Colectivo para visibilizar el informe de 2024 sobre NMIRFS en países de América del Sur, ponemos a disposición también este aporte que enviamos el pasado 15 de julio a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en el marco de una consulta global sobre el estado de los Mecanismos Nacionales. Nuestra contribución fue realizada desde una perspectiva enfocada en América del Sur que, esperamos, nutra el contenido del informe que estará enfocado en esa materia.

Para ver la grabación completa de esta sesión haz click aquí.