Desinformación y elecciones en América Latina: Derechos Digitales compartió sus reflexiones en conversatorio en Bolivia

En agosto Bolivia comienza su proceso electoral para elegir nuevas autoridades presidenciales. En los últimos años observamos cómo estos escenarios en nuestra región están atravesados por una agenda pública teñida de desinformación y circulación masiva de fake news. En ese marco, nuestra organización fue convocada para compartir sus reflexiones en el conversatorio “Políticas contra la desinformación en América Latina: el camino hacia la integridad de la información”, realizado el pasado 22 de abril en la ciudad de La Paz.

La actividad fue organizada por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Bolivia (FES) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –en el marco de la Coalición Nacional contra la Desinformación Electoral– junto a la Fundación Internet Bolivia. El evento reunió a expertas y expertos para reflexionar sobre los desafíos y las posibles respuestas frente al fenómeno de la desinformación. En representación de Derechos Digitales, Marina Meira compartió experiencias y políticas para combatir la desinformación en América Latina, con énfasis en el caso de Brasil. En relación a este tema, nuestra organización publicó tiempo atrás “Elecciones, derechos digitales y desinformación: desafíos y aprendizajes a partir de la experiencia brasileña en 2022”, un informe que analiza las especificidades del ecosistema de desinformación en la contienda electoral de ese país, buscando ofrecer recomendaciones para otros países de la región que enfrenten esta problemática.

Junto a nuestra coordinadora de Políticas Públicas, también participó del conversatorio Eliana Quiroz, fundadora y directora de la Fundación Internet Bolivia. Ambas expositoras destacaron la complejidad de este problema y la necesidad de abordarlo con soluciones igualmente complejas y articuladas, que contemplen acciones a corto, mediano y largo plazo. En sus intervenciones, enfatizaron la importancia de abordar la responsabilidad no solo de las plataformas digitales, sino también de otros actores del ecosistema informativo, como comunicadores e influenciadores digitales, agencias de publicidad y propaganda y data brokers.

Además, abordaron la necesidad de fortalecer y garantizar la sostenibilidad del periodismo, así como de desarrollar políticas públicas que consideren los diferentes contextos en los que se despliega la desinformación —desde procesos electorales hasta temas como salud pública y crisis climática—, y su relación intrínseca con la calidad de la democracia en la región.

Esta actividad formó parte de los esfuerzos de articulación regional que buscan consolidar una agenda de integridad informativa desde una perspectiva de derechos humanos.