Derechos Digitales participó en encuentros sobre gobernanza de Internet y tecnofeminismo en América Latina
Durante la segunda quincena de octubre, nuestra codirectora ejecutiva Jamila Venturini estuvo presente en Río de Janeiro, donde participó en distintos espacios de debate, reflexión y acción sobre Internet, inteligencia artificial y gobernanza digital en América Latina.
Entre el 13 y 14 de octubre se llevó a cabo el Encuentro Red de Redes, un espacio abierto para grupos e iniciativas que trabajan en tecnología, derechos digitales y activismo digital. Desde Derechos Digitales fuimos parte de actividades simultáneas, incluyendo talleres, debates y encuentros colectivos, fomentando la colaboración y el intercambio de experiencias. El encuentro fue convocado por la Red LAVITS junto a otras redes como Tierra Común, REDE – Rede de Pesquisa em Governança da Internet, Coalizão Direitos na Rede, Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial América Latina y el Caribe (FAIR), Observatório Digital das Mulheres latino-americanas, Coalición Feminista y Descolonial por la Justicia Digital y Climática Pluriversidade Abya Yala, entre otras.
Paralelamente, se realizó la 2ª edición del Simposio sobre Gobernanza Crítica de Internet, con eventos que exploraron enfoques anticoloniales, contracoloniales y decoloniales sobre la gobernanza de Internet, incluyendo ejercicios lúdicos, colaboración y la creación de una recopilación gráfica en vivo de las ideas surgidas durante el encuentro. Durante el simposio, Venturini presentó el artículo “Una agenda de derechos como agenda de justicia: el papel de la sociedad civil latinoamericana en la configuración de la gobernanza global de Internet”, como aporte al debate, abordando cómo la sociedad civil de la región puede incidir en la gestión tecnológica a nivel global. El simposio fue organizado por la Red de Investigación en Gobernanza de Internet en conjunto al Critical Infraestructure Lab.
Del 15 al 17 de octubre, estuvimos en el encuentro “Confluencias Tecnofeministas para Futuros Posibles”, organizado por la Red Latinoamericana de Inteligencia Artificial Feminista en la Universidad de Estado de Rio de Janeiro. Formamos parte de la mesa “Pistas desde América Latina para la investigación feminista en inteligencia artificial”, junto a investigadoras y activistas de distintos países de la región, abordando los desafíos de la IA y las posibilidades de construir futuros tecnológicos más justos, diversos y situados. Venturini destacó la necesidad de cuestionar las estructuras de poder que sostienen la producción tecnológica, así como de promover una participación activa de las comunidades en la definición de las políticas y los usos de la IA.
Estos eventos reflejan el compromiso de Derechos Digitales con la construcción de espacios de reflexión crítica, colaboración académica y activismo digital que contribuyan a la defensa de derechos y la equidad en el ámbito tecnológico de nuestra región.