Derechos Digitales participó en Brasil de eventos sobre regulación de plataformas y políticas públicas vinculadas a IA

Brasil viene atravesando importantes discusiones en relación a la regulación de plataformas y de la Inteligencia Artificial, que marcan precedentes para toda la región. En ese marco, la semana pasada se realizaron en São Paulo diversos eventos de diálogo entre representantes de la sociedad civil, del sector público y académico. Con el fin de presentar nuestros trabajos de investigación e incidencia sobre el impacto de la IA y la privacidad en las políticas públicas, Derechos Digitales participó de varias instancias.
Los días 9 y 10 de octubre, se llevó adelante el Seminario Internacional “Inteligência Artificial e Sistema de Justiça na América Latina: Aprendizados e Caminhos para a Garantia de Direitos”, organizado por Ouvidoria-Geral da Defensoria Pública do Estado de São Paulo (DPESP), Electronic FrontierFoundation (EFF) y Escola da Defensoria do Estado de São Paulo (EDEPE). Fuimos invitadas a participar de la mesa debate “Inteligencia Artificial, Digitalización y Políticas Públicas”, moderada por Luã Cruz, coordinador en Telecomunicaciones y Derechos Digitales del Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (IDEC). Jamila Venturini fue parte del panel junto a Juan David Gutiérrez, profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes; Fernanda Campagnucci, directora ejecutiva de InternetLab; y Emanuella Halfeld, analista de relaciones gubernamentales del Instituto Alana. Colectivamente, trazamos un panorama regional acerca de cuál es el estado de situación actual en relación al uso de la IA y la digitalización en políticas públicas de América Latina. Asimismo, reflexionamos sobre las acciones y objetivos de las entidades públicas y de la sociedad civil en esta materia.
En este mismo evento, nuestra coordinadora de Políticas Públicas Marina Meira facilitó un taller sobre el despliegue de IA en el Estado junto a organizaciones aliadas. Aprovechamos la instancia para presentar los resultados del proyecto “Towards Real Diversity and Gender Equality in AI: Evidence-Based Promising Practices and Recommendations” desarrollado por la Global Partnershipon Artificial Intelligence (GPAI). El programa buscar fortalecer la capacidad de los Estados y otros sectores en impulsar entornos de IA inclusivos, equitativos y justos.
En el ámbito del seminario, un grupo de organizaciones de la sociedad civil mantuvimos una reunión con Ana Brian Nougrères, Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Privacidad. Desde Derechos Digitales llamamos la atención de la relatora sobre tres puntos cruciales. En primer lugar, reforzamos la necesidad de acompañar la implementación del Tratado de Cibercrimen de Naciones Unidas buscando incrementar las salvaguardias de derechos. También manifestamos preocupación ante el avance de acuerdos de intercambio de datos biométricos en el marco de negociaciones comerciales con EE. UU. Por último, alertamos sobre el impacto que puede tener en los Derechos Humanos el avance indiscriminado del uso de sistemas de reconocimiento facial.
Además, los días 8 y 9 de octubre nuestro equipo fue invitado por Artigo 19 a participar del Seminario Mercados Digitais. Bajo la consigna “Afrontar la concentración económica en los mercados digitales: Derecho a la competencia y soluciones tecnológicas para protección de los Derechos Humanos”, el espacio fue enriquecedor para imaginar propuestas desde el Sur Global frente a los desafíos digitales de nuestra época.