Derechos Digitales participó de la “Conversación sobre comunicación estratégica en entornos digitales”

Las redes sociales en internet han sufrido transformaciones importantes en el último tiempo, lo cual obliga a las organizaciones de la sociedad civil a repensar los medios de difusión. ¿A dónde nos vamos?, ¿qué orienta nuestra brújula de comunicación estratégica?, ¿cómo nos adaptamos a este nuevo entorno digital? Bajo esos interrogantes, la organización mexicana SocialTIC convocó el viernes pasado a un grupo de colectivos de América Latina para que podamos reflexionar de manera conjunta sobre los nuevos desafíos que enfrenta nuestra comunicación estratégica.
Unas semanas atrás, habíamos publicado la columna “Fuera del algoritmo: Cómo comunicar más allá de las redes sociales” escrita por nuestra Directora de Comunicaciones Catalina Balla, quien analizó los desafíos de las organizaciones de la sociedad civil para promover una comunicación efectiva con su audiencia, entendiendo los nuevos contextos que hoy enfrenta el entorno digital. Ahora, continuamos ese análisis pero en diálogo con otras organizaciones de derechos humanos para compartir dudas, experiencias desde la práctica y consideraciones sobre qué caminos avanzar.
Por su parte, en este Conversatorio Balla planteó que las redes sociales “tradicionales”, a pesar de todos sus problemas, siguen siendo el lugar donde ocurre la conversación pública y donde todavía se discuten noticias a medida que pasan, pero al mismo tiempo quedarse implica navegar en un espacio cada vez más hostil. Propuso que uno de los caminos para este nuevo panorama es la diversificación: “No podemos dejar de comunicar en las redes mainstream, pero es urgente incursionar en el Fediverso, como también abrir más espacios a newsletters, podcast con otras organizaciones y la creación de eventos en formato híbridos. Además, de generar alianzas con medios tradicionales, independientes y también comunitarios.”
Haydeé Quijano, coordinadora de Comunicación de SocialTIC, fue quien guió este encuentro virtual. Objetivos, audiencias, temas de conversación y recursos propios fueron algunos de los ejes disparadores que nos propuso al inicio del Conversatorio. Luego fue el turno de Andrea Ixchíu, comunicadora de Hackeo Cultural, quien compartió la experiencia de la red social autónoma Milpamérica. Se trata de un espacio innovador que se diferencia fuertemente de las plataformas tradicionales: permite crear herramientas propias, está libre de violencias y el centro de la discusión es la defensa de los territorios. “Una red social que sirva para reforestar nuestras comunicaciones en tiempos de monocultivo”, describió Ixchíu.
Daniel Carranza, cofundador de Data Uruguay, fue el siguiente expositor en el encuentro. Él sugirió que nuestras organizaciones no deben encorsetarse en las estrategias que ya se vienen utilizando para poder dar lugar a nuevas alternativas hacia el futuro. “Indagamos en Fediverso y Bluesky pero sin abandonar las redes del mainstream”, apuntó Carranza.
Luego de algunas preguntas y comentarios del público, el Conversatorio llegó a su fin pero con el horizonte de seguir transitando estos desafíos conjuntamente entre las organizaciones. Entre discursos de odio, desinformación y algoritmos que limitan el alcance, es urgente que pensemos en nuevas formas de comunicación que prioricen la seguridad, la inclusión y la sostenibilidad de nuestras voces.