Derechos Digitales organiza de ronda de conversaciones sobre inteligencia artificial feminista

Desde el 26 de enero hasta marzo se desarrollan una serie de conversaciones acerca de inteligencia artificial (IA) con perspectiva de género y en el marco de la Red Feminista de Investigación sobre IA, f<A+i>r.

Derechos Digitales es organizador de estas instancias y el equipo de trabajo está compuesto por Juliana Guerra, coordinadora de incidencia en gobernanza y tecnología; Ileana Silva, encargada de comunicaciones; María Encalada, analista del área de tecnologías; Alejandra Erramuspe y Adriana Castrillón.

La primera sesión, del 26 de enero fue sobre el proyecto “Agente conversacional para el apoyo al ejercicio digno de la interpretación en lenguas indígenas en el ámbito legal” liderado por Ivan Meza,y Sofía Trejo. Dialogaron con la experta Karla Prudencio. Se trata de un proyecto que nace de las jornadas de autodeterminación digital de los pueblos indígenas en donde se resaltaron las siguientes problemáticas:. Brecha para el acceso a la salud y brechas para el acceso a la justicia para los pueblos indígenas en México.

La segunda sesión tuvo lugar el 31 de enero y se trató de un convresatorio con Fernanda Carles titulado: «Inteligencia Artificial ¿para qué y para quién?». Durante el mismo la experta abordó temas como : Definiciones básicas: definición de inteligencia VS definiciones operativas, diferencia entre IA y otras soluciones computacionales, IA angosta vs IA general. También intercambió con las participantes sobre ¿Cuáles son los pasos a seguir para construir un sistema de IA? También aportó consideraciones para cada paso orientadas al desarrollo de proyectos de tinte social.

La tercera sesión tuvo lugar el 2 de febrero, y fue titulada «Feminist power – AI power. Connections and disruptions«. Dialogaron Cristina Martínez Pinto y Luz Elena González, responsables del proyecto Incorporación de la perspectiva de género en el trabajo colectivo de IA en el Sur Global: diagnóstico, recomendaciones de políticas y herramientas inteligentes para el empoderamiento de las mujeres trabajadoras”, con la experta Gina Neff.

La cuarta y última sesión fue titulada «El enfoque feminista ¿se puede ajustar a los protocolos?», y se realizó el 8 de febrero. En la misma dialogaron Maia Numerosky y Virginia Brussa, sobre el proyecto «Integración de la perspectiva de género al diseño de proyectos de Ciencia de Datos para el sector público en Latam».

Los diálogos entre las expertas y las personas que llevan adelante los proyectos fueron enriquecedores para todas, además de generar insumos para la actualización de la guía «Hacia un marco feminista para el desarrollo de IA: de los principios a la práctica«, que estará disponible en los próximos meses.