Derechos Digitales lanza “Consejos para el resguardo digital en protestas”, una guía para la protección de la ciudadanía en Ecuador y Perú

En las últimas semanas, Ecuador y Perú vienen atravesando contextos nacionales de fuerte conmoción social y política. Distintos organismos de Derechos Humanos, como la ONU y la Comisión Interamericana, han llamado la atención en ambos contextos para el respeto de la protesta pacífica y la investigación de presuntos de uso excesivo de la fuerza relacionados con posibles desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y homicidios que deben ser investigados de manera imparcial y diligente.

En cada caso, expresamos nuestra solidaridad e instamos a los Estados de Perú y Ecuador a garantizar, proteger y respetar el ejercicio de la protesta pacífica y a garantizar el derecho a la vida, la libertad y la integridad física de los manifestantes de conformidad con los derechos al debido proceso y la presunción de inocencia. Llamamos la atención de organismos internacionales en Derechos Humanos, la sociedad civil y otros Estados de la región para monitorear el desarrollo y desenlace de las protestas en cada caso y exigir transparencia y rendición de cuentas sobre la actuación de las autoridades estatales.

En medio de estos escenarios de convulsión social, de paros continuos y otras formas de manifestación y protesta ciudadana, sabemos que también está en juego la seguridad de las personas. Por eso, desde Derechos Digitales lanzamos “Consejos para el resguardo digital en protestas”, una guía con recomendaciones y recursos para que la población pueda ejercer sus derechos a la participación y la libertad de expresión, cuidando sus datos personales y su privacidad.

¿Qué está pasando en Ecuador y Perú?

El 22 de septiembre, organizaciones sindicales, indígenas y campesinas iniciaron un paro nacional en Ecuador. Por estos días, el paro continúa y aumentan las cifras de asesinatos, desapariciones, torturas y detenciones ilegales. El gobierno nacional sostiene un discurso de “guerra interna” contra el terrorismo y el narcotráfico para justificar las masivas violaciones a los Derechos Humanos.

En Perú, en medio de una crisis institucional, varios sectores vienen desarrollando jornadas de protesta social ante un gobierno nacional de transición. El pasado miércoles 15 se llevó adelante un paro y movilización, que dejó el saldo de al menos 75 personas heridas en el marco de represiones. La sociedad peruana reclama acciones inmediatas del Ejecutivo y el Congreso, reformas en el sistema político y la implementación de políticas de seguridad y empleo. Asimismo, la CIDH emitió una declaración donde urge al Estado peruano a garantizar que las decisiones políticas se adopten dentro del respeto al orden constitucional, y convoca al diálogo democrático.

En el marco de estos estados de conmoción social y política, en ambos países se evidencian casos de intromisión y patrullaje digital hacia la ciudadanía. Días atrás, más de 50 activistas y líderes sociales del Perú amanecieron con sus teléfonos celulares bloqueados. A su vez, en algunas regiones de Ecuador se está bloqueando la señal de internet, como vienen denunciando las organizaciones de Derechos Humanos, dejando a la población incomunicada y limitando la posibilidad de informar sobre lo que está ocurriendo.

“Consejos para el resguardo digital en protestas”

Participar, reclamar, informar y expresarse no pueden ser motivo de censura ni acoso digital. Los derechos de las personas deben respetarse tanto en línea, como fuera de ella. Ante los contextos de protestas en Ecuador y Perú, Derechos Digitales pone a disposición esta guía con recomendaciones para la seguridad digital de la ciudadanía.

1. Usa servicios de mensajería segura y cifrada              

Si tienes que comunicar información sensible o tienes la sospecha de que puedes ser víctima de vigilancia estatal, la mejor aplicación de mensajería es Signal, no WhatsApp ni Telegram. Signal es diferente a WhatsApp porque casi no guarda información de las personas usuarias. Si la policía o una empresa le pide datos, esta compañía de mensajería lo único que puede entregar es la fecha en que la cuenta se creó y la última vez que se conectó, nada más. No guarda mensajes, ni fotos, ni contactos.

Para lograr que el mensaje llegue a buen puerto, te recomendamos que lo hagas con texto, si la conectividad no está muy bien o estás sufriendo algún tipo de inhibición las imágenes y los audios pueden demorar mucho en enviarse.

2. Protege tu identidad y la de terceros

Si vas a sacar fotos o grabar videos de protestas y otros actos, es importante proteger la identidad de terceros para que no sean identificados. Esto se puede hacer en la configuración del mismo Signal. Además, te sugerimos difundir el contenido después de la protesta, de esta manera se reduce el riesgo de exposición no intencionada de otras manifestantes.

3. Elimina los metadatos de las fotografías que tomes              

Signal quita los metadatos por defecto, por lo tanto las imágenes que envías ya no conservan esa información. Para poder eliminar los metadatos de tus fotografías de forma manual, puedes hacerlo acá para dispositivos con Android, y de esta manera en el caso de equipos con iOS.

4. Usa VPN para hacer más segura tu navegación              

Para resguardar tu navegación en Internet e impedir que te geolocalicen o que quede rastro de tu actividad existen muchos VPN. El VPN de RiseUp.net es una buena alternativa. Para dispositivos con iOS recomendamos ProtonVPN.

5. Desactiva la ubicación              

En el caso de Android: Configuración > Ubicación > Desactivar.

En el caso de IOS: Privacidad y seguridad > Localización (desactivar) / Rastreo (desactivar).

6. Utiliza mapas offline              

Si necesitas navegar con GPS, utiliza una aplicación de mapas offline como Organic Maps. Deberías descargarte previamente un mapa de la zona donde vayas a movilizarte. Organic Maps está disponible tanto para Android como iOS.        

7. Apaga tu teléfono o activa el modo avión

Como una medida alternativa, se puede apagar el teléfono o usarlo sólo en modo avión. Esto puede ser útil en caso de que autoridades soliciten a las compañías telefónicas datos sobre dispositivos conectados en determinadas zonas de conflicto.

8. Considera llevar un teléfono celular alternativo

Si tienes la posibilidad de conseguir un teléfono alternativo al que utilizas cotidianamente, lleva ese. Es mejor moverse en estos contextos con un dispositivo que no tenga historial de nuestra actividad en línea, ni contactos, ni información personal. Y siempre recuerda llevar tu teléfono con buen nivel de batería y con el cable para cargarlo (o una batería externa/portátil).

9. Respalda sitios web

Si sospechas que pueden dar de baja tu página u otro sitio web con información importante, te sugerimos realizar un respaldo permanente. Archive es un archivo de páginas web recomendado para esta tarea.

10. Revisa tu vestimenta

Para manifestaciones siempre se recomienda asistir protegidas, con pantalones largos y camisas con mangas largas para cuidado del cuerpo. Algún objeto o accesorio en la cara sirven doblemente: te resguardas tanto de gases lacrimógenos como de identificación no intencionada.

Otros recursos para proteger la seguridad digital durante protestas

La resiliencia digital en América Latina se construye hace tiempo desde las organizaciones de la sociedad civil. En este apartado ofrecemos más recursos y herramientas.

En la página de Derechos Digitales, se pueden encontrar artículos que puede ser de utilidad para este tipo de situaciones excepcionales. Por ejemplo, en esta columna ofrecemos consejos para poder asegurarse de eliminar mensajes ante el riesgo de intrusión. En otro texto, analizamos la huella digital, reflexionando sobre los datos y la privacidad y sugiriendo herramientas para su resguardo. También, armamos un recursero en esta columna, con la idea de fomentar la seguridad digital de las personas y activistas LGBTIQA+ específicamente.

Lo más actualizado, y focalizado en los contextos de Ecuador y Perú en particular, lo vienen impulsando organizaciones aliadas locales. La Libre, junto a INREDH y otros, lanzó una guía para usar Signal de forma segura. Además, junto a Taller de Comunicación Mujer, Centro de Autonomía Digital y Conexión Educativa difundieron consejos para poder informar durante una protesta cuando la señal del teléfono está inhibida o saturada. En Perú, Hiperderecho lanzó www.ciudadaniabajoataque.pe, una plataforma para documentar ataques y activar la defensa colectiva.

Algunas herramientas más promueven Surveillance Self-Defense, Espacio Público y Witness.