Derechos Digitales estuvo presente en el CPDP LatAm 2025: debates sobre IA, educación, datos y justicia digital

Los días 16 y 17 de julio, una delegación de Derechos Digitales viajó a Río de Janeiro para participar de la edición 2025 del Computers, Privacy and Data Protection (CPDP LatAm), un espacio para el debate sobre tecnología, privacidad y derechos en América Latina. Bajo el lema “Gobernanza de datos para el desarrollo y la democracia en la Mayoría Global”, esta conferencia reunió a representantes de gobiernos, empresas, academia y sociedad civil para reflexionar colectivamente sobre los retos de una agenda digital más justa, con enfoque de derechos y centrada en el interés público.

En la antesala del CPDP, Jamila Venturini y J. Carlos Lara, codirección ejecutiva de Derechos Digitales, moderaron el debate “Hacia la igualdad sustantiva en IA: tendiendo puentes entre políticas y prácticas en América Latina”. El panel se desarrolló el 15 de julio en el pre-evento organizado por Freedom Online Coalition y buscó reflexionar acerca de la relevancia práctica de la recientemente publicada Guía para la aplicación de las recomendaciones políticas sobre IA transformadora, elaborada por la Alianza Mundial sobre Inteligencia Artificial (GPAI por sus siglas en inglés). La sesión consolidó el compromiso de las organizaciones presentes con una internet enfocada en los Derechos Humanos, explorando cómo una política de IA transformadora puede fortalecer una gobernanza digital democrática, inclusiva y respetuosa con los derechos.

En el marco del CPDP, nuestra organización coorganizó, junto a Fundación Kamanau, la sesión “Desafíos y oportunidades de la IA en América Latina: casos, marcos regulatorios y estándares en debate”, moderada por Jamila Venturini. Entre las exposiciones estuvieron: Atahualpa Blanchet de IEA/USP; María Julia Giorgelli de la Defensoría del Pueblo; Gloria Guerrero de ILDA; Mariana Valente de InternetLab; Moisés Sanchez de Fundación Kamanau; y Flavia Baladán de Agesic.

La jornada planteó importantes debates. Por un lado, se llegó a la conclusión de que nuestra región no se encuentra en un vacío normativo en lo que respecta a regulación de la IA. Si bien hay marcos desactualizados, también existen normativas para mejorar o impulsar. Por otra parte, a pesar de la existencia de legislaciones que podrían servir de guía para un desarrollo y despliegue de la IA basado en derechos, aún persisten límites para la implementación efectiva. En ese sentido se apuntó a la necesidad de fortalecimiento de los órganos de supervisión de manera general: su independencia, como también sus capacidades y atribuciones financieras. El diagnóstico fue que estas instituciones tienen un rol central en la protección de derechos constitucionales.

Además, se evaluó el impacto que puede tener en América Latina la presión internacional por una política de desregulación en temas de tecnologías. En un proyecto de la Universidad de los Andes, se identificaron más de 400 propuestas legislativas para regulación de la IA. Por último, se remarcó la fragmentación en las discusiones regionales sobre gobernanza de IA.

Siguiendo con las intervenciones de Derechos Digitales en CPDP, nuestra analista en Seguridad y Resiliencia Digital, Ximena Cuzcano, participó en dos sesiones clave. Por un lado, el panel “Acceso a datos de plataformas digitales por parte de investigadores: una visión comparada”, moderado por Marina Lucena del CTS-FGV. El resto de las exposiciones estuvieron a cargo de: Ignacio Sanchez Gonzalez de la Universidad de Chile; Marie Santini de NetLab/UFRJ; y Ricardo Campos del Goethe-Universität.

Allí nuestra analista compartió la experiencia de las personas investigadoras de América Latina a través de los años, desde que existían Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs por sus siglas en inglés) con acceso libre hasta la situación actual con el costo excesivo y restrictivo de APIs (Twitter vs X), privatización del acceso a datos (Meta), las implicancias éticas y la necesidad de mecanismos justos para la investigación con fines de bien común. Se destacó la tarea imperante de construir marcos colaborativos entre plataformas, sociedad civil y comunidad académica.

Por otra parte, Cuzcano realizó una presentación en la sesión “La IA en la transformación digital de la educación: ¿una herramienta de empoderamiento o de control sobre niños, niñas y adolescentes?” Bajo la moderación de Francisco Cavalcante del Legal Fronts Institute. Nuestra analista de seguridad digital debatió sobre la temática junto a Filipe Medon del CTS-FGV; Juan David Gutiérrez de la Universidad de los Andes; Marcela Canto de la UFRRJ.

En esta instancia, presentamos los casos de Brasil, Perú y México donde se implementó IA en espacios educativos, desarrollados en nuestro documento «Consideraciones sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación en América Latina». Con los casos demostramos que más que tratarse de una «innovación», el uso de IA termina resultando en prácticas de vigilancia, sesgos y extracción de datos personales, sin consentimiento explícito. Además, la IA suele requerir conectividad, dispositivos, capacitación y datos que no están disponibles en muchas escuelas de la región, generando nuevas brechas con la tecnología.

Celebramos haber sido parte, un año más, del CPDP Latam y felicitamos a todas las personas y organizaciones que hicieron posible la edición 2025. Este sigue siendo un espacio clave para el intercambio de ideas, la construir soluciones y el fortalecimiento del diálogo sobre protección de datos, democracia, innovación y regulación en la región.