Previa del 18° LACIGF: Derechos Digitales participó en actividades sobre IA y WSIS+20 en Córdoba

En el marco de la realización del 18° Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF) en la ciudad argentina de Córdoba, los días 3 y 4 de noviembre se realizaron encuentros clave para debatir los desafíos actuales de la gestión global de las tecnologías. Además de la participación destacada de Derechos Digitales en el LACIGF, nuestro equipo fue parte de estas actividades previas.

La 3° Cumbre Parlamentaria “Configurando el futuro digital en el Cono Sur: IA, innovación, datos y ciberseguridad” fue organizada por el Parliamentary Track del IGF junto a autoridades del gobierno de Córdoba. Nuestra directora de Políticas Públicas, Paloma Lara-Castro, realizó una exposición en el Panel “Inteligencia Artificial: desafíos éticos y legales”, donde compartió los resultados de nuestra investigación “IA e Inclusión”, sobre la utilización de IA en el sector público de América Latina. Además, hizo un llamado a aplicar la perspectiva de Derechos Humanos, realizar evaluaciones de impacto y cumplir con todos los estándares existentes, al momento de diagramar políticas para el sector.

El panel, moderado por Agustina Ordonez de IGF Argentina, reflexionó acerca de los sesgos algorítmicos y la discriminación en la IA, a la vez buscó generar conciencia sobre las particularidades culturales y regionales del Cono Sur para evitar prejuicios sistémicos y garantizar la inclusión. Completaron las exposiciones: Rojo Edwards, Senador Nacional de Chile; Juan José Blangino, legislador de Córdoba; Andrés Piazza, miembro del Board de IGF Argentina; y Franco Giandana de Access Now.

Por otra parte, desde la Global Digital Rights Coalition (GDRC) for WSIS, se llevó adelante el evento “El futuro de WSIS: retos y oportunidades para América Latina y el Caribe”. Derechos Digitales fue parte de las organizaciones convocantes, junto a Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Global Partners Digital (GPD) y Data Privacy Brasil. En función del involucramiento de la Coalición en el proceso de revisión por los 20 años de la WSIS, esta instancia se propuso revisar la situación actual de este proceso, a la vez que discutir estrategias para lo que queda de la negociación.

Lara-Castro subrayó que el documento final de la revisión de WSIS+20 debe reconocer de manera coherente y progresiva la importancia fundamental de los Derechos Humanos en la gobernanza de las tecnologías digitales y en la implementación de las Líneas de Acción de la WSIS. Sus aportes estuvieron basados en la declaración “Joint Statement on WSIS & Human Rights: A Fundamental Relationship”, un trabajo formulado en conjunto por la GRDC-WSIS y la Global Digital Justice Forum (GDJF), ambas Coaliciones integradas por Derechos Digitales.

El evento fue útil para alcanzar acuerdos mínimos y sugerencias de acción para promover de forma colaborativa las prioridades regionales en la fase final de las negociaciones de la WSIS+20. También, fue un encuentro valioso para sentar las bases del debate sobre el papel de América Latina en la implementación de los resultados de la revisión de la Cumbre.