Taller CELE 2025: nuestra organización facilitó conversaciones sobre igualdad, violencia de género digital y desinformación

El Centro de Estudios en Libertad de Expresión (CELE) realizó su 13° Taller anual “Hacia una Internet Libre” junto a la Global Network Initiative (GNI). La cita tuvo lugar los días 22, 23 y 24 de octubre en la Universidad de Palermo, Buenos Aires. Un nutrido equipo de Derechos Digitales estuvo presente para liderar varias sesiones, fortalecer debates y profundizar la articulación regional y global con las organizaciones aliadas. La comitiva estuvo compuesta por nuestro codirector ejecutivo J. Carlos Lara, nuestra analista de Políticas Públicas Laura Mantilla León, nuestro consultor en IA y Derechos Humanos Juan Manuel García, y nuestro encargado de Comunicaciones Gastón Wahnish.

“Estamos todos acá para ver cómo hacemos que la discusión sea más interesante, una discusión de fondo sobre los temas de Internet y Derechos Humanos que nos preocupan”, resaltó Agustina del Campo, directora de proyecto y análisis regional del CELE, en el panel de apertura. El evento, organizado desde hace más de 10 años, propició un espacio constructivo y diverso para discutir agenda, proyectos de investigación en desarrollo y trabajos aún no publicados. La edición 2025 marcó un hito en la convocatoria internacional: fue escenario del Foro Anual de Aprendizaje “Navegando los cambios de paradigma globales para proteger los derechos digitales” de la coalición GNI.

Debates sobre regulaciones, violencia de género en línea y desinformación

“Al pensar en igualdad en América Latina primero pensamos en un territorio históricamente sumamente desigual. La llegada de las tecnologías digitales no mejoró esa situación”, reflexionó J. Carlos Lara, codirector ejecutivo de Derechos Digitales, al inicio de su ponencia. Junto a Rafael Zanatta de Data Privacy, Mariana Valente de la Universidad de St. Gallen, y Dilmar Villena Fernández Baca de Hiperderecho, llevaron adelante la sesión “Igualdad y no discriminación en la regulación de IA en América Latina”. En la misma, reflexionaron en torno a ejemplos concretos de regulaciones en los últimos 5 años, enfocando en casos de Brasil, Perú y Chile. Lara presentó además las conclusiones de nuestros proyectos de IA e Inclusión.

También, Lara fue invitado a la mesa “Dándole forma a la gobernanza global de IA mediante el diálogo de múltiples partes interesadas”, un evento oficial previo a AI Impact Summit 2026. La sesión, convocada por GNI junto al Centre for Communication Governance, reunió perspectivas regionales e interregionales sobre equidad, inclusión, IA segura y confiable, resiliencia y acceso, entre otros temas clave para la próxima Cumbre.

En otra sala de la Universidad de Palermo, se llevó adelante la mesa “Violencia de género en línea. Tres perspectivas de América Latina”, en donde organizaciones de la región -Derechos Digitales, Hiperderecho e IPANDETEC– compartimos las conclusiones de investigaciones en torno a la Violencia de Género Facilitada por las Tecnologías (VG FT). Nuestra analista en Políticas Públicas Laura Mantilla-León presentó una guía con directrices para incorporar la VG FT en las políticas nacionales de ciberseguridad, a partir de una investigación desarrollada por nuestra organización en el marco de una consultoría con el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), en preparación para su publicación. “Si bien hay múltiples organismos que están incorporando estas orientaciones, el problema principal reside en la concepción penal que mantienen sobre esta temática”, explicó Mantilla León.

Como parte de la Global Network for Social Justice and Digital Resilience, nuestra organización también coordinó el taller “Desórdenes de información en el sur global: respuestas de las organizaciones desde una perspectiva de resiliencia digital”. Mantilla León, junto a Verónica Mery Leon de Critica, facilitaron un espacio de exposición e intercambio entre las participantes acerca de los desórdenes de la información. En distintos subgrupos de debate, las asistentes reflexionaron en torno a desafíos, tendencias y metodologías que utilizan en sus organizaciones y países para dar respuesta a estas problemáticas, como por ejemplo la circulación de desinformación en contextos electorales.  

Además de la exposición y coordinación en paneles, nuestro equipo participó de otras actividades. Gastón Wahnish y Laura Mantilla León asistieron a la Jornada de formación y “Onboarding” para nuevos miembros de la comunidad, donde recibieron charlas sobre VG FT, centros de datos, libertad de expresión y vigilancia estatal. No sólo se trató de un espacio de aprendizaje, sino también un valioso intercambio entre juventudes recientemente ingresadas a las organizaciones de derechos digitales que integran el consorcio AlSur. Por otro lado, nuestro consultor Juan Manuel García, asistió a buena parte de las sesiones de los tres días, interviniendo desde el público y aportando a los debates con nuestras aliadas.

El Taller del CELE se sigue consolidando como una gran oportunidad para debatir y reflexionar, junto con activistas, organizaciones de la sociedad civil, representantes del sector público y del sector privado, y académicas, acerca del presente y el futuro de la regulación de Internet, sus desafíos a nivel regional y global, y la posible construcción de agendas a futuro.