Nuestra organización presentó a la UIT recomendaciones para alcanzar una conectividad significativa en Paraguay y Bolivia

La conectividad significativa es clave para el ejercicio de los Derechos Humanos. Sin embargo, en América Latina los países enfrentan diversos desafíos según sus características territoriales. No contar con salida al mar, como es el caso de Paraguay y Bolivia, representa obstáculos particulares para garantizar el acceso a la red. Ante este panorama, Derechos Digitales participó este viernes en la Consulta del Grupo de Trabajo del Consejo sobre Internet (CWG-Internet por sus siglas en inglés), convocada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), agencia dependiente de la ONU.

En el marco de los procesos de consulta abierta del CWG-Internet, presentamos, junto con TEDIC, una contribución conjunta sobre conectividad significativa en países en desarrollo sin litoral. En este documento ofrecimos un análisis contextual que evalúa los principales retos y plantea estrategias para avanzar hacia marcos más equitativos e integrales de conectividad en Bolivia y Paraguay, desde una perspectiva interseccional de Derechos Humanos.

En la sesión, Laura Mantilla-León, analista de Políticas Públicas de Derechos Digitales, representó a nuestra organización y compartió las principales reflexiones del informe.

Entre los desafíos más relevantes identificamos el alto costo de Internet, junto a su baja calidad, las infraestructuras para Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deficientes y una cobertura de red desigual en sus territorios.

Desde Derechos Digitales propusimos una serie de estrategias y medidas para superar estos retos. Destacamos la importancia de adoptar políticas que reconozcan legalmente a las redes comunitarias y garanticen su sostenibilidad,  al mismo tiempo que fortalezcan las habilidades digitales en poblaciones rurales e históricamente marginadas. También, subrayamos la necesidad de aumentar la inversión estatal en conectividad, priorizando la autodeterminación de las comunidades y disminuyendo la dependencia de las grandes empresas proveedoras de internet. Finalmente, recalcamos la urgencia de acciones por parte de los Estados para prohibir las interrupciones y apagones de internet, y para que sitúen este servicio de red como una herramienta fundamental para la diversidad y pluralidad informativa y cultural.

Estos espacios de consulta son clave porque permiten que las múltiples partes interesadas (Estados, sociedad civil, sector técnico y sector privado) se reúnan, presenten y discutan sobre temas centrales como el acceso significativo a internet.

Las contribuciones presentadas buscan enriquecer este debate y avanzar hacia un acceso a internet que sea justo, inclusivo y seguro para todas las personas de la región.

Para ver la grabación completa de la consulta virtual, haz click aquí.