Derechos Digitales realizó aportes al debate sobre la ley de “evidencia digital” de Brasil

El Congreso brasileño viene discutiendo un marco normativo que pueda establecer directrices para la obtención de evidencias en entornos digitales para investigaciones y procesos penales. Con el objetivo de sumar distintas perspectivas, Derechos Digitales fue convocada a participar de la Audiencia Pública realizada el pasado 8 de julio en la Cámara de Diputados de Brasil.
Según el Proyecto de Ley 4939/2020, se considera “evidencia digital” a cualquier información almacenada o transmitida en un medio electrónico que tenga valor como prueba. Nuestra coordinadora de Políticas Públicas, Marina Meira, realizó una exposición ante la Comisión de Seguridad Pública y Combate del Crimen Organizado sobre esta idea de evidencia digital, apuntando a cuestiones relacionadas con dos ejes: vigilancia y género.
“Pedimos a Brasil que no siga el ejemplo de otros países de la región, como México, Ecuador o Argentina, donde se está acrecentando el uso de tecnologías para la vigilancia masiva estatal y su legitimación a través de leyes y otros mecanismos legales”, apuntó Meira al finalizar la Audiencia Pública. En su presentación, también exigió que el Poder Legislativo pueda adoptar una perspectiva interseccional de género, considerando que tanto mujeres como personas LGBTIQA+ son blanco desproporcionado de violencia digital, principalmente aquellas que se desempeñan como periodistas, políticas o defensoras de derechos humanos. Un ejemplo concreto de cómo incorporar esta perspectiva es incluir mecanismos que reconozcan esa vulnerabilidad y faciliten la obtención de pruebas para denunciar conductas de violencia de género, como la divulgación no consentida de imágenes íntimas.
Nuestra participación en este tipo de debates está basada en argumentos que esbozamos en la investigación “Cuando la protección se convierte en excusa para la criminalización: consideraciones de género en los marcos de referencia del cibercrimen”, realizada junto a Associaton for Progressive Communications. En el informe, aportamos pruebas concretas de cómo se han utilizado las leyes nacionales sobre ciberdelincuencia para silenciar y criminalizar a mujeres y personas LGBTIQA+ en todo el mundo.
La intervención completa de Marina Meira, así como también la totalidad de la sesión, se pueden ver en la web oficial de la Cámara de Diputados de Brasil.