Derechos Digitales fue parte de la Escuela de Transformación Digital e Innovación en América Latina

Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2024, participamos en la Escuela de Transformación Digital e Innovación en América Latina, que se llevó a cabo en São Paulo, Brasil. Este evento, organizado por la CEPAL, la CAF, Cetic Brasil y la Comunidad Técnica de Internet de América Latina y el Caribe, fue un espacio clave para el intercambio de conocimientos y el debate sobre los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en nuestra región.
La Escuela de Transformación Digital tiene como objetivo brindar herramientas a formuladores de políticas, investigadores y actores clave de diversos sectores. Este año, la agenda se organizó en torno a cinco ejes temáticos:
- Acceso a la conectividad significativa
- Internet: funcionamiento, actores y desafíos actuales
- Inclusión digital y habilidades digitales en una Internet democrática.
- Ciberseguridad y privacidad
- Transformación digital y desarrollo
Nuestra participación en el evento
Nuestra Directora de Políticas Públicas, Paloma Lara Castro, formó parte de la sesión «Riesgos cibernéticos en el entorno digital: tendencias y desafíos», en la que exploramos los riesgos emergentes en ciberseguridad en la región. Paloma compartió el panel con Paula Bernardi, de Internet Society, y Bruna de Alcântara, de la Embajada Británica, bajo la moderación de Emily Carrera, de CAF.
Por otro lado, tuvimos la oportunidad de co-organizar la sesión «Hacia una comprensión compartida de la inteligencia artificial en contextos regionales: una mirada de múltiples partes interesadas desde la perspectiva de derechos», en la que nuestro Coordinador de Investigación, Juan Manuel García, participó activamente. Este panel, moderado, además, por nuestra directora de políticas públicas, Paloma Lara Castro; fue un espacio de debate sobre la necesidad de establecer regulaciones para la inteligencia artificial que prioricen la protección de los derechos humanos, tanto en América Latina como a nivel global. Junto a expertos como Rodrigo Durán, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, Rodolfo Avelino, investigador del Insper, y María Fernanda Arciniegas, de CAF, exploramos los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología emergente en nuestra región.
Además, Juan Manuel junto a Alejandra Erramuspe, consultora de Derechos Digitales, facilitaron la dinámica grupal en la sesión «Gobernanza de plataformas digitales«, donde se analizaron las políticas públicas y la regulación de las plataformas digitales. Compartimos el espacio con Natalia Zuazo, de UNESCO y Ana Laura Martínez de Cetic.br| NIC.br
Nuestra participación en la Escuela de Transformación Digital reafirma nuestro compromiso con la construcción de un entorno digital justo y respetuoso de los derechos humanos. Los diálogos y aprendizajes compartidos nos ayudarán a seguir impulsando políticas más inclusivas y sostenibles en América Latina.