En América Latina también debemos defender la neutralidad de la red

La neutralidad de la red se refiere a que todos los contenidos y aplicaciones que circulan a través de internet sean tratados de la misma manera por los proveedores de servicios (ISP), quienes controlan la infraestructura (los cables) donde funciona la red. Gracias a la neutralidad de la red, es posible acceder a cualquier red social, escuchar música o ver vídeos en la plataforma que más nos guste, a través de la conexión fija o el plan de datos móviles que hayamos contratado, sin que la velocidad de conexión sea manipulada por los proveedores de servicios.

La Open Internet Order adoptada por Estados Unidos en 2015, prohíbe a los ISP: discriminar entre tipos de contenidos o aplicaciones para dar prioridad a unas sobre otras; solicitar pagos a las aplicaciones para obtener condiciones preferentes de navegación para sus servicios; y desmejorar técnicamente la navegación de aplicaciones. Con ello se buscó empoderar a los usuarios, reservándoles la decisión sobre los contenidos o aplicaciones de su preferencia, sin encarecer, dificultar técnicamente o restringir el acceso a estos.

Si se abandonara el principio de neutralidad de la red, los ISP tendrían mayor poder para intervenir arbitrariamente en la velocidad de conexión y así facilitar o no el acceso a determinados contenidos, por ejemplo para proteger sus negocios relacionados o simplemente para exigir pagos adicionales a los proveedores de servicios o aplicaciones. Con esto, sería más difícil que nuevas plataformas y servicios, o servicios pequeños e independientes pudieran entrar a competir frente a los gigantes que ocupan una posición dominante en el mercado de internet.

La exigencia de pago para priorización de contenidos -o para evitar que la velocidad de navegación sea reducida- tendría un impacto concreto en el atractivo de plataformas que no estén en condiciones de asumir esos pagos, ya que se harían más lentas y serían poco atractivas para los usuarios, pudiendo llegar a desaparecer. Esto nos dejaría con menos opciones de acceso a contenidos.

Por último, es muy probable que las plataformas de contenidos o servicios no absorban los cobros exigidos, lo cual podría generar de rebote un incremento en los costos del servicio para los usuarios de la plataforma, quienes estarían pagando dos veces: directamente a través de su suscripción de internet e indirectamente a través del incremento diferencial del precio de los servicios forzados a pagar para asegurar su espacio sin intervenciones en la carretera de internet.

El problema es que al debilitarse el principio de neutralidad en la red en Estados Unidos, los efectos sobre la prestación de servicios de internet serían globales, donde quiera que los servicios sean ofrecidos por las plataformas que operan desde ese país. En América Latina se agravaría el problema de acceso que aún persiste, pues se encarecería, lo que afectaría más dramáticamente a usuarios de menores ingresos. Los usuarios de internet en la región verían afectadas sus posibilidades de acceder a contenidos y aplicaciones, lo que implica una restricción de acceso a la información y al conocimiento. Y con esto se alimentaría indirectamente el círculo vicioso que reduce las posibilidades de usuarios y usuarias para convertirse en nuevos creadores.

Además, el abandono del principio de neutralidad en Estados Unidos tendría un impacto en el ecosistema de internet, incluyendo los servicios y aplicaciones desarrollados o que pretendan desarrollarse en América Latina, los cuales tendrían que adaptar sus modelos de negocios al nuevo escenario, donde su competitividad se vería negativamente impactada.

Con la derogación de la Open Internet Order en Estados Unidos se amenaza el principio de neutralidad de la red en todo el mundo. No podemos quedarnos indiferentes ante esta amenaza que no reconoce límites territoriales. Por eso, empresas y organizaciones de la sociedad civil están llamando a un día de acción por la neutralidad de la red el próximo 12 de julio. Internet es nuestra, defendámosla para que se mantenga fiel a su naturaleza de ecosistema abierto que asegura a los usuarios el poder de decidir cuándo, cómo y a qué contenidos acceder.

Una marcha del orgullo en internet

Para una comunidad cuya identidad se ha construido a partir de disputas por el reconocimiento, durante más de veinte años internet ha servido de canal para expresarse más allá de los prejuicios o estereotipos de género. Existen millones de espacios en la web donde se difunden y comparten ideas y sentires: desde los procesos de transición o el intercambio de información entre adolescente explorando sus sexualidades, hasta organizaciones de derechos LGBTQ+ o grupos promoviendo campañas por más derechos.

Desafortunadamente, internet se ha constituido cada vez más en un espacio para la recolección, clasificación y control de datos, y menos en un espacio para el aprendizaje y la experimentación. Ante las iniciativas de autonomía y liberación en el entorno digital, todos los días crecen y se fortalecen expresiones de rechazo y violencia contra las identidades que no responden a los modelos heteronormativos tradicionales. Los casos son miles.

Y aunque las grandes plataformas de internet se muestran cada vez más empáticas con el reconocimiento y la inclusión, sus políticas continúan demostrando que para ellos, algunas prácticas, estéticas y personas deben ser clasificadas como ‘sensibles’ o ‘inapropiadas’. Empresas como Google y Facebook parecen esforzarse: si buscas «queer» en Google, aparece en la página un arcoiris junto con los resultados de búsqueda; recientemente, luego de celebrar el matrimonio igualitario con aplicaciones para las fotos de perfil, Facebook lanzó una nueva funcionalidad para usar un arcoiris en lugar de un «me gusta». Estas acciones, aunque son válidas, crean una ilusión de que los espacios capitalizados por las empresas de Silicon Valley son abiertos, seguros y sinceramente activos en causas sociales, aunque no aplique en todas partes.

A mediados de marzo, cientos de youtubers protestaron en Twitter porque sus videos relacionados con la sigla LGBTQ+ estaban siendo restringidos para audiencias infantiles o familiares. Ante esto, la plataforma se disculpó, aclarando que el «Modo Restringido» lo utiliza un grupo muy pequeño de usuarios y además está desactivado por defecto. Sin embargo, como dijo una usuaria, este tipo de medidas contribuyen a la estigmatización, a través de la sexualización (por defecto) de los contenidos relacionados con personas trans y no binarias. Un mes más tarde, Youtube declaró que su sistema de filtrado para el «Modo Restringido» había sido arreglado, incluyendo nuevamente cientos de miles de videos con contenido LGBTQ+.

Por otra parte, además de su ya conocida política de nombres reales o su comprometida labor con la censura de pezones femeninos, Facebook prohíbe el uso de palabras como ‘sexual’ o ‘lesbiana’ en los nombres de usuaria, mientras que las palabras ‘gay’ o ‘gaywomen’ están permitidas. Este es uno de los casos de censura por diseño que tiene Facebook, que se suma a la problemática política de moderación de contenidos: ante la sextorsión, por ejemplo, dicen que es un problema lleno de ‘zonas grises’ y normalmente ‘cometen muchos errores’ al responder a las denuncias.

A fin de cuentas, parece que los gigantes de internet se valen de la identidad y el reconocimiento para facilitar la vigilancia y la censura de expresiones que se salen de los formatos deseables y normativos de la cultura patriarcal en la que todavía nos movemos. Por eso, en estos días de marchas y expresiones amigables con la diversidad aprovechamos para sumar nuestros cuerpos en la virtualidad y preguntarnos por la posibilidad de construir calles y encuentros digitales, espacios seguros para la imaginación, la experimentación y la creación; redes libres, abiertas y autónomas, alojadas -¿por qué no?- en servidoras trans-hack-feministas. Por la dignidad, a la manera de cada grupo, en cada lugar. Un carnaval de lucha, celebración y hackeo 🙂

Periodismo, libertad de expresión y seguridad digital

Tamara De Anda es bloguera del diario El Universal y locutora en otros medios de comunicación en México. En marzo de este año, fue víctima de acoso y hostigamiento a través de las redes sociales, luego de denunciar allí mismo haber sido víctima de acoso por parte de un taxista. Decenas de usuarios publicaron amenazas explícitas de muerte contra ella y expusieron sus datos personales, incluida la dirección de su casa. Según datos de la organización Artículo 19, que acompañó el caso, se acumularon alrededor de 250 mensajes por hora, pero este es apenas uno de los innumerables casos de acoso que a diario sufren periodistas a la hora de utilizar las redes como medio de visibilización y denuncia.

Un porcentaje importante de las amenazas en línea pueden convertirse en agresiones físicas a una persona o a su círculo cercano, pueden afectar sus dispositivos o la información que maneja. En muchos de estos casos, se trata de las mismas amenazas que antes se hacían offline, solo que trasladadas al mundo digital: las amenazas de muerte que antes se hacían en papel ahora llegan por Twitter, pero no por eso resultan menos peligrosas.

El creciente uso de las redes sociales para acosar y agredir periodistas puede explicarse por el bajo costo que esto supone. Pero los otros usuarios no son la única amenaza, pues también es creciente la vigilancia y el espionaje de las comunicaciones por parte de los gobiernos. En Argentina, por ejemplo, se confirmó que al menos 33 personas (jueces, fiscales, políticos y periodistas) fueron espiadas por la Agencia Federal de Inteligencia a través de un software malicioso instalado en sus dispositivos móviles.

Asimismo, se ha vuelto cada vez más frecuente la creación de cuentas falsas en redes sociales y las campañas de difamación contra periodistas, una práctica que atenta contra uno de los activos más valiosos para un comunicador: su capital social. La creación artificial de rumores para generar la pérdida de la confianza en un comunicador o en un medio de comunicación (o, como en Turquía, en las redes sociales como entorno para la obtención de información) es una práctica profundamente dañina para la libertad de expresión.

También los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) son usados cada vez con mayor frecuencia para impedir o entorpecer el acceso a ciertos medios de comunicación en línea: en 2015, los diarios argentinos Clarín y Página 12 sufrieron este tipo de ataques; en los últimos meses, los medios venezolanos El Pitazo, Correo del Caroní y Caraota Digital enfrentaron ataques similares, todos los cuales resultaron en la caída de estos sitios web durante al menos algunas horas. Este tipo de ataques pueden provenir de agentes estatales pero también de personas u organizaciones interesadas en causar daño, ya que es muy simple llevarlos a cabo, generando una cantidad de solicitudes artificiales al servidor donde se encuentra el sitio web, hasta que este ya no tenga capacidad de responder.

La colaboración efectiva entre los sectores tecnológico y periodístico siempre ha sido, cuando menos, problemática. Los expertos en seguridad suelen recomendar el uso de herramientas como el cifrado PGP, una herramienta excelente en términos de protección, pero compleja en términos de uso y aprendizaje, los cuales requieren una inversión de tiempo y esfuerzo que no muchos periodistas están dispuestos a hacer.

La adopción de herramientas y prácticas de seguridad digital requiere una inversión de tiempo, dinero y capacitación que, aunque es de suma importancia y puede evitar costos mayores al impedir que se materialicen ciertos riesgos, puede ser una dificultad para quienes se encuentran en situaciones de tensión, con restricciones de tiempo y altas cargas de trabajo. Además, a pesar de los innumerables y loables esfuerzos hechos por la comunidad tecnológica para el desarrollo de herramientas y guías que faciliten el acceso del público general a temas de seguridad digital, estos siguen apareciendo como oscuros y complejo para muchas personas.

Por otra parte, resulta al menos problemática la tendencia a desarrollar y utilizar aplicaciones o software especializados para solucionar problemas sociales concretos. La utilidad de este tipo de herramientas está directamente relacionada con la comprensión sobre cómo operan las amenazas en el entorno digital y qué hábitos debemos cambiar, instaurar o fortalecer.

Cada vez existen más mecanismos para la protección y defensa de periodistas; herramientas como Project Shield, de Google, o Deflect, de eQualit.ie, permiten que los medios de comunicación (y en especial los medios de comunicación independientes) se protejan de ataques de denegación de servicio. Pero estos ataques no ocurren en el vacío y no podemos permitir que los aspectos tecnológicos de la protección a periodistas y medios ocupen toda la conversación.

Es importante atender a las dimensiones legales, sociales, políticas y psicológicas de esta violencia y comprender, por ejemplo, la forma en que un ataque de difamación y hostigamiento puede afectar las redes de un periodista, su reputación, su estabilidad psicoemocional y a su entorno íntimo, desencadenando así un efecto de enfriamiento que perjudica la libertad de expresión y por ende, el libre desenvolvimiento de una sociedad democrática.

Por la libertad del acceso, la privacidad y el anonimato

El pasado 6 de Abril Dmitry Bogatov fue detenido en Moscú tras ser acusado de publicar mensajes extremistas en un sitio web ruso bajo los cargos de “incitar actividades terroristas o justificar terrorismo a través de Internet”. De acuerdo al dictamen, Bogatov debía permanecer en prisión al menos hasta el 8 de Junio a la espera del juicio en su contra. Hace un par de días se extendió dicho plazo hasta el 30 de Junio, rechazando la opción de cumplir arresto domiciliario. De ser encontrado culpable, Bogatov podría ser condenado a siete años de cárcel.

Lo cierto es que los mensajes en cuestión fueron publicados bajo un seudónimo a través de Tor. Como contexto, la red Tor está compuesta por miles de servidores distribuidos alrededor del mundo, y es mantenida principalmente por voluntarias y voluntarios que abogan por la privacidad, el anonimato y la evasión de la censura en línea. Al utilizar Tor para navegar, el tráfico pasa por tres nodos de la red antes de llegar a su destino, lo que permite ocultar la ubicación de origen de la usuaria. Estos nodos son elegidos de manera aleatoria y cada uno tiene un rol: entrada, intermedio y salida. El nodo de salida es el último punto en el circuito y está a cargo de acceder a internet como intermediario entre la red Tor y el sitio web de destino. Es decir, es un nodo puente entre la red Tor e internet.

Dada la naturaleza de Tor, quien mantiene un nodo de salida no posee control ni responsabilidad del contenido que pasa a través del mismo (aunque no se recomienda realizarlo desde casa). Probablemente cientos o miles de personas usaron el nodo de Bogatov para permanecer anónimas y anónimos, o para evadir la censura en sus países. En este caso, a Bogatov no se le está exigiendo responsabilidad como intermediario (y, de hecho, no la tiene); peor aún, se le atribuye autoría del contenido que pasó a través de su nodo de salida. Esto refleja un malentendido grotesco sobre cómo funciona la red Tor. Si también se considera que existen grabaciones de cámaras de seguridad confirmando que Bogatov no estaba en su hogar cuando los mensajes fueron publicados, y que la cuenta anónima continuó publicando mensajes después que Bogatov fuera detenido, se tiene un caso sin pies ni cabeza. Así y todo las autoridades decidieron que Dmitry debía permanecer tras las rejas por casi dos meses, como mínimo.

Esto presenta un grave atentado en contra de quienes luchan por el derecho a la privacidad y el anonimato en Internet. El caso de Bogatov sin duda puede producir efectos negativos sobre la percepción de la red Tor y amedrentar a quienes en defensa del acceso al conocimiento y el derecho a la privacidad y el anonimato en línea deciden contribuir con su tiempo, ancho de banda y hardware para mantener nodos de salida. Si bien son una excepción, existen casos de individuos que en el pasado se han visto en problemas por mantener un nodo de salida, pero nunca ha involucrado tiempo en prisión como en este caso. El proyecto Tor y otras organizaciones como Torservers, Debian, Access Now y la Electronic Frontier Foundation se han pronunciado al respecto y han condenado el hecho, pero sin duda es necesario un mayor esfuerzo y acciones por parte de la comunidad para revertir este tipo de situaciones, de lo contrario las voluntarias y voluntarios que mantienen nodos de salida podrían no encontrar el respaldo suficiente para seguir colaborando en pos de una Internet libre.

En Derechos Digitales creemos que no solo es importante denunciar este tipo de persecuciones sino que también abogamos por potenciar las herramientas que ayudan a proteger la privacidad y anonimato en línea. En este sentido nos parece de suma importancia masificar herramientas como Tor, ya sea fomentando el uso de Tor Browser entre las usuarias y usuarios que necesitan navegar de manera anónima, o aportando al crecimiento de la red con la instalación de más nodos de salida Tor en instituciones públicas, bibliotecas, universidades, colectivos u otro tipo de organizaciones que tengan los recursos para ello. Es por esto que en colaboración con organizaciones de la región buscamos promover el aumento de nodos de salida en América Latina como una manera más de expresar compromiso y aporte técnico a la defensa de los derechos humanos en Internet y como una forma de proporcionar diversidad e infraestructura desde el Sur. Desde principios de 2017 aportamos nuestro pequeño grano de arena a la red, y esperamos en breve comenzar con la documentación para reflexionar y compartir lo aprendido, con la esperanza de sumar a más organizaciones en la región y juntos generar conciencia en la comunidad y en las autoridades, sobre las implicaciones legales y técnicas asociadas a la mantención de nodos Tor, y sobre cómo el apoyo a esta red significa también un apoyo a los principios fundamentales de una Internet libre.

¿Quién y cómo controla lo que decimos en internet?

El domingo pasado, el periódico The Guardian publicó las guías y lineamientos que Facebook usa para “moderar” (y eliminar) los contenidos de su plataforma a través de contratistas externos. La empresa ha estado en el ojo del huracán recientemente porque mientras censura pezones femeninos, permite videos en vivo de actos tan violentos como un señor matando a su hija de once años. Los términos de uso nunca son del todo claros, y antes era imposible saber realmente cómo seguían los criterios que declaraban. Con esta filtración, ahora tenemos una idea de lo que implican.

Sin embargo, a cada duda respondida le siguen nuevas interrogantes. No es un problema nuevo: sus cientos de millones de usuarias y usuarios estamos en desprotección, sin reglas claras ni mecanismos de apelación o rendición de cuentas para responsabilizar a una de las empresas más poderosas del mundo, que además de manejar nuestra información privada controla también buena parte de nuestra expresión pública.

¿Qué solución podemos imaginar que respete derechos humanos? ¿Cómo hacer que Facebook sea más responsable? ¿Qué mecanismo es el ideal?

Los lineamientos publicados reflejan un estándar moral muy afín al norteamericano, que en los hechos funciona por encima de la ley de muchos países y que opera incluso al margen del derecho internacional de los derechos humanos. O bien, que se inclina por seguir la ley local solamente cuando puede existir una consecuencia legal real. Facebook es uno de los “soberanos de internet”, una de las empresas que median nuestros dichos y expresiones bajo sus propias reglas. La tensión es evidente. Por un lado, su posición “supraestatal” parece facilitar o fomentar el disenso en países autoritarios, como fue relatado a propósito de la propia Primavera Árabe. Por otro, elimina contenido de su plataforma bajo criterios arbitrarios y opacos, dejando otros contenidos nocivos intactos.

Para Facebook, frases como “alguien dispárele a Trump” deberían ser eliminadas porque el presidente de Estados Unidos es alguien “vulnerable”. Algo así bien podría ser una broma. Una expresión de frustración o sarcasmo sin intención de llevarlo a cabo. En este contexto, los criterios internacionales sobre libertad de expresión lo considerarían discurso especialmente protegido por referirse a un funcionario público. Sin embargo, instrucciones del tipo “para romperle el cuello a una perra, asegúrate de aplicar presión en el cuello” son permitidas, sin importar el contexto en que se dice.

Las guías están hechas para orientar a más de 4.500 empleados subcontratados, que vienen principalmente de Filipinas y de Polonia (aunque algunas fuentes dicen que son más de 100 mil, no lo sabemos bien). Cada “moderador” tiene en promedio diez segundos para decidir si eliminan o no una imagen con base en las instrucciones escritas que Facebook les entrega, sin entrenamiento posterior. Les pagan aproximadamente un dólar la hora. Ven contenidos explícitos todo el día –decapitados, muertes, suicidios– y no reciben atención psicológica suficiente. ¿En qué mundo es este el mejor sistema para decidir qué contenido se queda y qué contenido se elimina de la plataforma?

Con todo, en la era del capitalismo digital, la premisa principal es rechazar cualquier intervención estatal. La autorregulación es la norma, y en este sentido los usuarios son el primer filtro. Cuando estos reportan o denuncian alguna imagen, video o contenido se va a uno de los distintos Comités (odio y acoso, contenido abusivo o seguridad) para ser revisado por uno de los “moderadores”. Esto en sí trae un problema adicional, pues los criterios mayoritarios ponen en riesgo el disenso y las expresiones controvertidas. En una sociedad machista, discursos de odio en contra de las mujeres no se denuncian y se normalizan, mientras insultos a grupos privilegiados se reportan rápidamente.

En los Estados, estas decisiones sobre límites discursivos son tomadas por jueces –idealmente después de cuidadosos ejercicios de ponderación de derechos-. Como en cualquier dicho, todo depende del contexto. No es lo mismo decir “te voy a matar, perra” a una ex novia, a una dirigente feminista o a un amigo gay. O incluso, algo como “fulanita parece embarazada” puede ser un cumplido, o un acto de bullying.

Es este mismo contexto el que no permite que las decisiones sean enteramente automatizadas. Los algoritmos y programas de computación no entienden grises, y además tienen fuertes sesgos culturales y de programación. Sin embargo, los moderadores –mal pagados y mal entrenados– tampoco lo hacen. Mucho menos en diez segundos.

No hay solución perfecta. Estamos atrapados en la naturaleza corporativa de Facebook.

Mark Zuckerberg insiste en que son una empresa de tecnología y no un medio de comunicación. Sin embargo –y como vemos en los lineamientos publicados por the Guardian- la compañía toma miles de decisiones editoriales todos los días al decidir qué contenido se queda y cuál se censura. ¿Acaso es hora de empezar a regularlos como un medio? ¿Bajo qué legislación? ¿Qué implicaciones tendría esto para internet?

Las respuestas no son claras. Lo más lógico –dado que Facebook gana dinero a costa de nuestros datos personales– es exigir como mínimo que la empresa dé muestras reales de su intención de mejorar, transparentando la forma en que toma decisiones que afectan a todo el mundo. Además, debería invertir parte de sus ingresos en investigar, prevenir y resolver este tipo de conflictos (en vez de gastar millones de dólares en desarrollo de inteligencia artificial para predecir las emociones de sus usuarios, por ejemplo). La libertad de expresión debe ser un tema prioritario; la integridad de los usuarios también.

Es inconcebible que nos enteramos de esto porque el documento de Facebook se filtró a medios de comunicación. Porque era privado. Como usuarias y usuarios debemos exigir más transparencia sobre este tipo de decisiones. Ahora que los lineamientos son (un poco más) conocidos por el público, podemos tener un debate amplio sobre el tema y evaluar si estamos de acuerdo con lo que la plataforma permite, y por consiguiente si elegimos seguir usando sus servicios al estar o no de acuerdo.

Sobre los limitantes a los derechos fundamentales en internet producto del estado de excepción en Venezuela

El pasado 16 de mayo, el Gobierno de Venezuela emitió el Decreto Presidencial N° 2849, que prorroga el estado de excepción en Venezuela, vigente desde mayo de 2016. En esta nueva prórroga se autoriza la vigilancia en internet y el filtrado de contenidos. Esta medida profundiza aún más las restricciones al libre flujo de contenidos en línea, que recientemente ha incluido el bloqueo de medios de comunicación vía streaming, como VivoPlay, VPITV y CapitolioTV. Otras graves tendencias que prevalecen en Venezuela son la agresión de los funcionarios militares y policiales a periodistas y reporteros ciudadanos, y el arresto de ciudadanos a raíz de contenidos publicados en redes sociales.

Esto ocurre en el contexto de un deterioro general de las telecomunicaciones, como consecuencia de la desinversión en el sector durante los últimos 10 años, lo que ha conducido a que Venezuela sea actualmente el país de Latinoamérica con peor calidad de conexión a internet. Sin embargo, frente a la censura enfrentada por los medios tradicionales, internet es también la herramienta indispensable para la libre expresión y el acceso a la información por parte de los venezolanos.

Las medidas tomadas por el Estado venezolano para restringir los contenidos en línea constituyen restricciones a los derechos fundamentales de sus ciudadanos y, como tales, no cumplen con los requisitos mínimos de proporcionalidad, legalidad e idoneidad. El Estado venezolano ha ignorado sistemáticamente las solicitudes de la sociedad civil para conocer la cifra total de sitios web bloqueados; a la fecha, se ha comprobado el bloqueo de 41 sitios web, pero se sospecha la existencia de muchos más. Se desconocen los procedimientos jurídicos y técnicos para determinar y llevar a cabo estos bloqueos.

Este tipo de prácticas afectan el ejercicio de los derechos humanos. En un comunicado conjunto, los relatores sobre libertad de expresión de la ONU y la CIDH repudiaron «la censura y el bloqueo de espacios informativos en medios tradicionales y en Internet». Durante los últimos meses, tres proveedores de televisión por streaming fueron bloqueados sin orden judicial previa. Por otra parte, el Estado ha hecho uso de tecnologías de vigilancia no reguladas que afectan los derechos fundamentales de sus ciudadanos, como el uso de drones para vigilar y perseguir manifestantes, al mismo tiempo que ha ampliado progresivamente sus potestades para la vigilancia de las comunicaciones en internet, a través de la creación de órganos como el CESPPA.

Además se han implementado mecanismos para la recolección de datos biométricos, sin que los ciudadanos puedan determinar su finalidad ni quiénes tienen acceso a ellos. El discurso gubernamental hacia internet, y específicamente hacia las redes sociales, es preocupante: el director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones declaró recientemente que las redes sociales son «un peligro» y una herramienta para «la guerra no convencional» en Venezuela.

La suma de estos factores, agravada por el paso del tiempo y la profundización de la crisis social y política, perfila la creación de un estado de censura, control y vigilancia que afecta gravemente el ejercicio ciudadano de los derechos humanos. El acceso a un internet libre, neutral y de calidad ha sido reconocido internacionalmente como una condición necesaria para el ejercicio de la libertad de expresión, las comunicaciones y el acceso a la información, y como precondición de la existencia de una sociedad democrática. En este sentido, las organizaciones abajo firmantes, integrantes de la sociedad civil y académica de la región, fijamos nuestra posición en los siguientes términos:

  1. Expresamos nuestro rechazo a la prórroga del estado de excepción en Venezuela, así como a las restricciones que de ésta se derivan al libre flujo de contenidos en Internet.
  2.  Manifestamos nuestra preocupación ante el creciente deterioro de la infraestructura de acceso a internet y a las telecomunicaciones en Venezuela, cuyo mantenimiento es de vital importancia para la educación, la innovación y la comunicación de los venezolanos.
  3. Recalcamos que el uso e implementación de herramientas tecnológicas, tales como drones y sistemas de identificación biométrica, deben adecuarse a estándares de derechos humanos y no afectar las libertades fundamentales de los ciudadanos, en particular su privacidad y autonomía.
  4. Insistimos en que toda medida que restrinja el libre ejercicio de los derechos fundamentales, tales como los bloqueos de páginas web, deben cumplir con los requisitos mínimos de proporcionalidad, legalidad e idoneidad, y, en consecuencia, deben ser adoptados únicamente por autoridades judiciales en el marco del debido proceso.
  5. Solicitamos que cesen las acciones de hostigamiento y discurso agraviante por parte de funcionarios públicos en la red, en contra de ONG y activistas de derechos humanos, que documentan y denuncian hechos a través de las plataformas digitales.
  6. Exigimos que cese la agresión de los órganos militares y policiales en contra de los periodistas y reporteros ciudadanos.
  7. Solicitamos transparencia en las acciones tomadas para restringir tráfico y contenidos en internet, y pedimos que se dé respuesta a las solicitudes de información pública entregadas por la sociedad civil con respecto a las prácticas de bloqueo y filtrado de contenidos llevadas a cabo por la administración pública.

Suscriben:

Derechos Digitales
Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela
Acceso Libre (Venezuela)
(DTES-ULA) Dirección de Telecomunicaciones y Servicios de la Universidad de los Andes
Venezuela Inteligente
Public Knowledge
Access Now
Espacio Público (Venezuela)
Hiperderecho (Perú)
Son Tus Datos (México)
Alfa-Redi (Perú)
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación
IPANDETEC (Panamá)
Sursiendo, comunicación y cultura digital
Red en defensa de los derechos digitales, R3D (México)
Global Voices Advox
Asuntos del Sur
Internet Sans Frontières (Internet Without Borders)
Center for Media Research – Nepal
Index on Censorship
Artículo 19 (Brasil y Sudamérica)
Observatorio de DDHH de la Universidad de los Andes (Venezuela)
Consejo de Tecnologías de la Información y Comunicación Académica de la Universidad de Los Andes (CTICA – ULA)
EsLaRed
Digital Rights Watch
Fundación Karisma (Colombia)
Witness

 

 

Organizaciones mexicanas reclaman “mucho ojo” en campaña sobre el sexting

“Mucho ojo en la red” es una campaña de la Fundación Televisa y la Alianza por la Seguridad en Internet (ASI) que pretende alertar a padres y madres de familia acerca de los riesgos de ciertas prácticas en línea como el sexting y el ciberbullying. Sin embargo, su enfoque e imágenes promocionales estigmatizan al sexting y culpan a las víctimas de la difusión no consentida de material íntimo.

“Respétate. Cuidado con lo que compartes” es una de las frases promocionales de la campaña, usada como respuesta a la amenaza, recibida por la víctima, de difundir su fotografía desnuda a toda la escuela.

Es así que la propuesta de la Fundación Televisa falla al no centrar la responsabilidad de la agresión en los perpetradores que atentan contra el consentimiento y la privacidad de las personas en internet, ni en los cómplices que recirculan las imágenes. Por el contrario, culpa a las víctimas y responsabiliza abiertamente a una menor de edad por ser amenazada. Esta manera de excluir de responsabilidad la conducta del agresor/a perpetúa la práctica de violencia en línea contra las juventudes.

La campaña refuerza el estereotipo machista de que las mujeres son las responsables de los actos de violencia que reciben (por cómo se visten, por cómo actúan, por sus prácticas sexuales), al mismo tiempo se asigna una responsabilidad errónea hacia quien genera la imagen, y desvanecen a quienes ejercen la violencia al distribuirlas por represalia e incluso con fines comerciales.

El concepto de sexting se refiere a la realización de fotografías, vídeos o mensajes de contenido erótico o sexual y su intercambio de manera consensuada y libre entre las personas involucradas. Sin embargo, es criminalizado y descalificado sin matices desde un punto de vista moral conservador a través de un llamado a “respetarse”. Se estigmatiza el cuerpo al insinuar que erotizarlo por elección propia es “una falta de respeto”, lo que refuerza una educación sexual basada en miedo, culpa y rechazo a la propia sexualidad. Esta postura paternalista asume que las y los jóvenes son incapaces de ser responsables y de respetar a las otras personas.

La campaña ignora el derecho de autonomía progresiva de las juventudes, reconocido en instrumentos internacionales de los que México es parte. En este sentido, estigmatiza a aquellos que ejercen libremente su sexualidad. Una educación sexual basada en miedo o abstinencia no previene ni reduce conductas de riesgo; hace falta una educación sexual centrada en la toma responsable y segura de decisiones basadas en la información, así como el cuidado de uno/a mismo/a y de las y los otros.

La Fundación Televisa y la Alianza por la Seguridad en Internet deben informar con responsabilidad y no confundir a las niñas, niños y jóvenes. El Código Penal Federal no criminaliza tomarse una imagen y mandarla de forma voluntaria a un tercero dentro de un ambiente de confianza y bajo la presunción de que existe privacidad. Lo que constituye un delito es:

“procurar, obligar, facilitar o inducir, por cualquier medio” a una o varios menores de edad “a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos” así como “revelar, divulgar o utilizar indebidamente o en perjuicio de otro, información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada” (artículo 211 BIS, Código Penal Federal).

En lugar de buscar inhibir o disuadir el ejercicio de la práctica del sexting, la campaña de Fundación Televisa debería centrarse en educar a las y los jóvenes sobre cómo practicarlo de manera consciente, segura y responsable, así como invitar a no compartir con terceros imágenes, vídeos y otro tipo de materiales sin consentimiento.

* Este comunicado fue publicado originalmente en el sitio de Internet es Nuestra, coalición por una red libre de violencias.

Los bloqueos de internet y la defensa de la democracia

El 29 de marzo pasado, luego de 14 meses de estado de excepción constitucional, el Tribunal Supremo de Venezuela suspendió las funciones de la Asamblea Nacional y delegó las funciones legislativas al presidente Nicolás Maduro, alegando su desacato por aceptar la investidura de tres parlamentarios de oposición acusados de fraude electoral.

Este hecho es resultado de meses de tensiones entre el ejecutivo y el legislativo, luego que el partido de gobierno perdiera su mayoría en la Asamblea Nacional. Con esto, la noticia del que ha sido denominado un auto-golpe de Estado se diseminó rápidamente a través de redes sociales y medios de comunicación en línea, llevando incluso a convertir el tema en tendencia mundial.

Desde la pérdida de control de la Asamblea Nacional por parte del oficialismo, y en medio de diversas manifestaciones, se ha vuelto central la participación de los medios en línea para acceder a información, ya que desde 2014 la Comisión de Telecomunicaciones emitió una resolución que amenazaba con multar y clausurar a los medios tradicionales que cubrieran “incitaciones a la violencia”, tales como manifestaciones críticas del gobierno venezolano.

La mañana del viernes 7 de abril, cibernautas venezolanos comenzaron a reportar que no podían acceder al canal de televisión web Vivoplay desde dentro del país. Luego, la denuncia se expandió a que VPITV y El Capitolio TV también se encontraban bloqueados de acceso. Los medios online afectados por el bloqueo eran los únicos que transmitían en directo las actividades de la oposición y tenían equipos en la primera línea de las manifestaciones. Según informó luego Ipys, pruebas técnicas conducidas por Venezuela Inteligente, demostraron el bloqueo de contenidos por DNS, esto es, que se impidió a los venezolanos acceder a estas web desde el servicio de Internet de Cantv, Movilnet (proveedores estatales), Movistar, Inter, y Digitel (proveedores privados).

Por otra parte, el reciente proceso electoral en Ecuador convirtió a internet en un campo de batalla donde, según denuncias, se intentó restringir el acceso a la información sobre el proceso. La organización ecuatoriana Usuarios Digitales denunció el bloqueo de su cuenta de Twitter, durante la tarde del 30 de marzo pasado, motivado por la publicación de información tributaria del candidato presidencial oficialista. Al día siguiente, los servidores web de Usuarios Digitales sufrieron lo que se consideró un ataque DDoS (Denegación de Servicio Distribuido). Esto ocurrió poco después de que publicaron un tuit informando que el sitio web del partido del principal candidato de la oposición, Guillermo Lasso, parecía estar fuera de línea.

El 2 de abril, investigadores de Usuarios Digitales realizaron pruebas técnicas que mostraron que en los proveedores de servicios locales de internet, incluidos Movistar, CNT y Netlife, hubo una interrupción del tráfico en toda la red desde las 18:05 hasta las 19:20. Luego de la interrupción, los investigadores vieron una disminución repentina de tráfico de los sitios web conocidos por sus opiniones contrarias al candidato oficialista. Por último, Usuarios Digitales informó sobre la caída, por cerca de dos horas, del enlace oficial de los resultados de las elecciones. Esta denuncia forzó al saliente presidente Correa a ordenar una auditoría para verificar el funcionamiento del sitio del CNE.

Como se aprecia en estos dos ejemplos, las organizaciones de la sociedad civil en estos dos países están haciendo un llamado público a los operadores de telecomunicaciones, así como a las autoridades involucradas, a informar a la ciudadanía de forma clara y precisa sobre las afectaciones técnicas que han sufrido las redes de Internet, lo cual supone una forma de censura que erosiona el acceso a la información por parte de la ciudadanía y con esto, el ejercicio democrático.

Los actos de bloqueo a Internet ejecutados sin garantías de debido proceso (como una orden judicial), violan los principios de acceso, pluralidad y neutralidad de la red, los cuales se consideran una extensión de la promoción y protección del derecho a la libertad opinión y de expresión, comprometida en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En los casos descritos no parecen cumplirse los requisitos de la Declaración conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet, para que pueda ser excepcionalmente aceptable un bloqueo en Internet: “el bloqueo obligatorio de sitios web enteros, direcciones IP, puertos, protocolos de red o ciertos tipos de usos (como las redes sociales) constituye una medida extrema—análoga a la prohibición de un periódico o una emisora de radio o televisión— que solo podría estar justificada conforme a estándares internacionales, por ejemplo, cuando sea necesaria para proteger a menores del abuso sexual”.

Celebramos y apoyamos el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil poniendo en alerta al público en general acerca de los atentados al correcto funcionamiento de internet. El acceso libre a internet es una herramienta esencial para la discusión democrática, para exigir transparencia y responsabilidad en los procesos políticos.