La violencia en línea se encuentra intrínsecamente ligada a la violencia social. Muchas veces las agresiones digitales son antecedente o subsiguientes a la violencia física, y en América Latina esta situación tiene un matiz particular dado por una situación estructural de discriminación por motivos de etnia, género, clase social, edad o lugar de residencia. La precarización laboral y educativa, la feminización de la pobreza y las culturas sumamente machistas y misóginas contribuyen a aumentar las posibilidades de que las mujeres sufran algún tipo de violencia durante su vida.
Ser mujer es sinónimo de riesgo en cualquier parte del mundo. Según datos de la ONU, el 35 % de las mujeres ha sufrido violencia física en algún momento de su vida: en la salud son vulnerables al ser las más propensas a contraer VIH; en cuanto al pleno desarrollo también porque más de 750 millones de mujeres han sido obligadas a casarse aun siendo niñas; además, la educación está atravesada por 246 millones de niña/os violentada/os en estos espacios, y solo en la Unión Europea, una de cada diez mujeres ha sufrido una acoso en línea.
En América Latina la situación es más compleja: 60 mil mujeres son asesinadas al año en esta región; 14 de los 25 países con mayor índice de feminicidio a nivel mundial, se encuentran en AL; 30 % de las mujeres en la región ha sufrido violencia sexual por parte de un conocido o desconocido y de ellas, solo el 40% ha pedido ayuda después del ataque. Adicional a esto, por motivos de raza, clase, género o etnia, muchas mujeres latinas tienen menores posibilidades de recibir educación o tener acceso a internet.
Este tipo de agresiones pueden tener como consecuencia una obstaculización a la inclusión digital de las mujeres pues junto a la exclusión estructural, nos pone en situación de desventaja respecto a la garantía de derechos como la libertad de expresión, el pleno desarrollo, la no discriminación, la salud física y mental.
La coerción de estos derechos repercute directamente en la manera como se desarrollan las mujeres en sus entornos. En una región donde las condiciones de vida están atravesadas por roles de género completamente dicotómicos y binarios -donde las mujeres han sido tradicionalmente educadas para la maternidad tradicional y la formación de una familia- y con una libertad limitada en el acceso al uso de TICs y a la red, se genera un sesgo que puede influir de manera tajante en el pleno desarrollo de las mujeres.
La falta de información gubernamental respecto al acceso de las mujeres a la tecnología, la falta de estadísticas sobre la violencia en línea, la poca inclusión de las mujeres a carreras afines a la ciencia y tecnología, la falta de perspectiva de género en la creación de políticas públicas, así como la brecha digital de género son también formas de violencia estructural contra las mujeres.
Todos estos factores son expresión de una sociedad dividida y dicotómica donde, en términos generales, las mujeres están confinadas a los ámbitos privados (el hogar y la familia) mientras que los hombres ocupan los espacios públicos (la escuela y el acceso a la tecnología). La exclusión e invisibilización de las mujeres, la falta de información y la perpetuación de un sistema patriarcal convierte a la violencia relacionada con el uso de las tecnología en un problema sistémico y de esta manera debe ser combatido y eliminado.
Ahora mismo en Chile hay 23 universidades en toma y 17 en paro, algo común en este momento del año, con la diferencia de que estas iniciativas son feministas y reclaman, urgentemente, mejorar los protocolos para sancionar el acoso y el abuso sexual al interior de las universidades, así como establecer campañas de acompañamiento psicológico para las víctimas. Con esta movilización se ha logrado visibilizar las situaciones de abuso que tradicionalmente han sido normalizadas y ocultadas en los entornos académicos y laborales, pero que en estos días ocupan un lugar central en la discusión pública.
En este proceso, internet ha sido una herramienta útil para amplificar la convocatoria, fortalecer los procesos de organización y difundir información sobre casos y demandas concretas. Sin embargo, al mismo tiempo se ha convertido en un espacio para las amenazas y el amedrentramiento de quienes poco a poco se han ido sumando a este movimiento, cuya fuerza pone en evidencia la deuda enorme que tiene la sociedad con las mujeres: garantizar nuestro derecho a una vida libre de violencias.
Sabemos que, en términos generales, el hecho de ser mujeres y participar en espacios digitales, implica exponernos a mucha violencia de género. Pero protestar es también nuestro derecho y no podemos permitir que el miedo y la costumbre nos confinen al silencio. Por eso, hemos organizado algunos consejos para hacer frente a las agresiones digitales que buscan debilitar nuestras acciones feministas, para identificarlas a tiempo, responder colectivamente e impedir que sus efectos sobre nuestros cuerpos, nuestras voces y acciones, sean mayores.
En las últimas semanas muchas mujeres han tenido que soportar el acoso y el discurso de odio en redes sociales, a veces enmascarado en explicaciones y ‘críticas constructivas’ sobre por qué las tomas feministas son una medida extrema que violenta al conjunto de la sociedad. Aunque sabemos que a estas alturas es casi inaceptable una expresión tan grande de ignorancia, consideramos que la mejor opción es concentrarnos en nuestro propio cuidado colectivo, procurarnos un poco de humor, exigir a los machitroles más esfuerzo en sus estrategias de crítica y recomendarles una mejor alimentación, al tiempo que generamos alertas que evidencien su agresión.
Este es un asunto más delicado, pues busca producir en las víctimas una sensación de soledad y aislamiento del movimiento, así como angustia por los efectos que dichas amenazas puedan tener sobre su vida social y privada. Por eso, resaltamos cuatro niveles donde estas acciones violentas deben ser neutralizadas socialmente:
1. Las plataformas de redes sociales y las autoridades deben dar una respuesta efectiva para la protección de las víctimas y para detener las acciones que las están poniendo en situación de vulnerabildad. Si la respuesta no es efectiva -y probablemente así sea- debemos tener claro que la falta es de ellos, no de nosotras.
2. Las instituciones como universidades, centros de trabajo, medios de comunicación y figuras públicas deben reconocer los legítimos derechos de las mujeres movilizadas y comprometerse con su protección y acompañamiento. Las amenazas sobre difusión no consentida de imágenes e información personal no debería tener efectos negativos sobre la red de contactos de las víctimas. En la medida que la sociedad deje de culpar a las mujeres que exigen sus derechos, y de juzgar sus comportamientos privados, el efecto de las amenazas y el chantaje asociados a la difusión no consentida de contenidos íntimos, se reducirá hasta desaparecer.
3. Ante el señalamiento social y el evidente machismo estructural que ha obligado a cientos de universitarias en el país a movilizarse para exigir sus derechos, la primera y más necesaria respuesta es el acompañamiento incondicional y libre de juicios, entre nosotras mismas. Ninguna agresión será tan fuerte si contamos con una red de apoyo a nuestro alrededor. Eso lo entiende este movimiento y sin duda, es su más grande potencia.
4. Aunque esperamos que no siga pasando, si tú o alguna de tus compañeras ha sufrido este tipo de agresiones, hay algunas estrategias concretas que puedes tomar. Si los ataques se mantienen y en caso de que quieras iniciar alguna acción, es recomendable llevar una triste bitácora de los ataques y registrar con una captura de pantalla, y en una tabla de excel agregar la fecha, hora, tipo de ataque, link, contenido, el nivel de riesgo y las acciones de seguimiento. Cuando tú o una amiga tuya es víctima de chantaje, manipulación o sextorsión, acoso.online ofrece claves para denunciar y resistir dichos ataques.
Proteger nuestros dispositivos es proteger a nuestras compañeras.
Si eres parte de un grupo movilizado y todavía no has activado la contraseña de inicio en tu celular, este es el momento de hacerlo. Mucho más si ahí tienes los teléfonos de tus compañeras, los grupos de coordinación en WhatsApp u otras apps de mensajería, fotos e información personal que podrían verse vulneradas. Proteger tu información personal es también proteger a tu red de amigas y compañeras. En Ciberseguras compilamos una serie de consejos para la movilización feminista.
Distribuir nuestras comunicaciones para que la tecnología nos apoye y no nos ponga en riesgo
¿Necesitamos coordinarlo todo a través de Facebook, aún sabiendo la cantidad de información personal que está expuesta ahí? Hagamos el ejercicio de separar nuestras comunicaciones de acuerdo a los diferentes objetivos, y resolvamos: ¿quiénes sí deberían tener acceso a las redes de coordinación interna?¿A través de qué plataforma nos conviene realizar exclusivamente la convocatoria a acciones? ¿Cuáles serán nuestros canales de difusión y qué datos personales no deberíamos publicar jamás en espacios o grupos de Facebook que son públicos? ¿Es tu número de teléfono personal o tu nombre completo en Facebook una información que podría exponerte a ataques?¿En qué casos es el anonimato una estrategia de lucha que descentraliza y fortalece el movimiento?
Este es el mejor momento para hacer del movimiento feminista una apuesta hacker: revisa tus configuraciones de privacidad y tus redes, comparte tus aprendizajes con tus amigas y no las juzgues por no saber. Acompáñalas. La seguridad digital es un aprendizaje constante; usemos la tecnología para nosotras sin exponer nuestros cuerpos o nuestras luchas. Estamos con ustedes.
El pasado 5 de abril presentamos la investigación donde “medimos” la brecha digital de género en México. Pongo la palabra con comillas porque en 2016, 51.5% de las mujeres estaban conectadas en el país. En teoría.
En el panel nos acompañaron colegas y compañeras que han trabajo el tema fuera de las estadísticas desde APC Women, Artículo 19, Luchadoras y Data Cívica. Todas coincidimos en una cosa: las estadísticas y definiciones bajo las cuales se levantan los datos sobre acceso a internet en México, esconden la realidad de muchas mujeres.
Primero que nada hay que definir un acceso funcional. El acceso a internet y a la tecnología va mucho más allá de tener datos en el celular o WiFi en una computadora. La autoridad que mide el acceso a internet en México lo define como “conexión en el hogar”. Para nosotras, hay acceso a internet cuando la red sirve como una herramienta para aprender y conocer; cuando como mujeres podemos pagarla sin abandonar otras prioridades; si tiene contenidos que nos interesen y sean relevantes para nosotras; si podemos producir y co-crear estos mismos; si un espacio seguro para compartir y disentir, en comunidad, en su propio idioma.
Segundo, las estadísticas que recogen los datos no tienen perspectiva de género. Por consiguiente, las políticas públicas que surjan a partir de dichas estadísticas también ignorarán la realidad de mujeres en el país, sobre todo en zonas rurales o indígenas. No importa lo que digan las cifras, la brecha digital aún existe. “Las estadísticas solo miden que exista conexión en los hogares”, dijo Lulú Barrera de Luchadoras en el panel de presentación, “pero si una mujer vive violencia en su casa y el único celular para conectarse es del esposo que la maltrata, no puede entrar a internet para encontrar solución. Entonces tenemos un problema.”
Para Paulina Gutiérrez de Artículo 19, en comunidades tales como Tabasco y Chiapas «tener un dispositivo o tener acceso a una herramienta tecnológica con conectividad no significa que haya un acceso sustancial”. Si la desigualdad es estructural, poco podrá cambiar.
Por todo lo anterior, no podemos decir que la revolución de las tecnologías de información y comunicación está transformando la vida de la mayor parte de las mujeres. Las soluciones también tienen que ser amplias, y van desde combatir la violencia de género (en línea y fuera de línea) hasta redefinir los propios estereotipos de género que nos codifican socialmente.
Las mujeres tenemos menos acceso por muchas razones. Estas van desde los estereotipos machistas del tipo “las damitas no deben usar internet” hasta la falta de tiempo; las mujeres tienen carga triple de trabajo, el doméstico, el relacionado con los hijos y el trabajo laboral profesional. La autocensura que proviene de la violencia de género en línea también es un problema: a las mujeres disidentes, que decidimos salirnos de nuestros roles de género y opinar de política o deportes, nos llegan amenazas de muerte y violación por expresarnos. Por otro lado, la brecha salarial de género disminuye la capacidad de las mujeres para pagar acceso a internet, sin mencionar la falta de conocimiento o las pocas mujeres que hay en el campo de la tecnología en México: en el nivel más alto del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) solo el 22% eran mujeres en el 2012. Se considera “una cosa para chicos”.
La brecha digital de género no va a cerrarse mientras la sigamos abordando en casillas separadas denominadas «fuera de línea» y «en línea», sino que requiere un progreso en varios frentes a la vez. Con esto en mente proponemos cinco cosas: 1) evaluar y reformar México Conectado –el programa para ampliar la conectividad en México- desde una perspectiva de género; 2) terminar con la violencia de género en plataformas digitales; 3) hacer énfasis en la construcción y modernización de la infraestructura de internet y habilitar legalmente el uso de redes comunitarias; 4) priorizar la educación digital en todas las escuelas y comunidades; 5) crear programas educativos para que más mujeres participen en tecnología.
La igualdad digital es fundamental para realizar los importantes beneficios potenciales que internet puede aportar a las mujeres, sus comunidades y la economía en general. Esperemos esta investigación sea un primer paso para medirla y tomar cartas en el asunto.
El 7 de marzo abrí Google. En esa caja vacía que da respuesta a mis preguntas infinitas escribí “por qué las mujeres…” y antes de terminar, el sistema me ofreció varias posibilidades. No me gustó así que hice un segundo intento: “mujeres negras”. Enter. Los primeros resultados son videos de Youtube: Mujer negra hermosa. Diosa de chocolate. Días después puse el screenshot de mi primera búsqueda, junto con una reflexión sobre la infraestructura de las plataformas de internet donde nos conectamos: el código, el diseño, los servidores, la gente.
Internet no es neutral. La tecnología, el código y las plataformas son creadas por personas: hombres blancos de Silicon Valley que le imprimen su ideología.
Google, el oráculo que tiene todas las respuestas, replica estereotipos en “autocomplete”. Chequen esto. pic.twitter.com/j0HJR4xjgO
Usé la frase “hombre blanco de Silicon Valley”, no creo que desafortunadamente, pero sostengo que la tecnología no es neutral y definitivamente han sido este tipo de hombres quienes, de una parte, han generado la información que se procesará en los algoritmos, y de otra parte, quienes conforman a la mayoría de los internautas. En internet hay más hombres que mujeres y además casi todo el contenido de la red ha sido generado en inglés y desde el Norte Global.
Una vez arriba el tuit, me impresionó la cantidad de respuestas que obtuvo por parte de perfiles masculinos explicándome e insultándome, asumiendo que no sé porque soy mujer. Si tienen tiempo, les invito a revisar la cadena de respuestas. De todos modos, aprovecho para decir que no son solo las expresiones violentas en línea lo que afecta a millones de mujeres en América Latina. También el diseño y la programación de las plataformas a través de las cuales nos conectamos: internet es un espacio creado por y para hombres.
Había publicado en Vice un artículo que explicaba de dónde viene mi idea. Sin embargo, en el proceso de edición el texto quedó corto y un tanto reduccionista. Por eso replico el borrador original aquí, para seguir teniendo esta conversación sobre infraestructura: necesitamos a más mujeres en tecnología. Necesitamos crear un ambiente propicio y agradable para ello. Mientras exista desigualdad offline, internet va a replicarla. La violencia de género digital requiere cambios estructurales y sociales.
———-
La violencia de género en línea es la consecuencia de los estereotipos de género que hemos aprendido tradicionalmente. En redes sociales, las mujeres no podemos hablar de deportes, de política o de tecnología. ¿Qué vamos a saber si esas son “cosas de hombres”? Hay que limitarnos a hablar de bebés, de moda, de decoración o de cocina. Hay que ser “recatadas, prudentes y buenas”. No vaya a ser que provoquemos.
A las mujeres que opinamos de esas cosas “que no nos incumben”, o quienes disfrutamos de nuestra sexualidad de forma libre a través de la tecnología, se nos responde con violencia. Es un castigo social para mantener a raya a las mujeres disidentes que salen de sus roles.
Las respuestas desde las comunidades feministas han ido desde la exposición pública de los acosadores hasta la investigación, la documentación, la concientización sobre nuestra privacidad y seguridad; hasta la creación de redes de apoyo y la lucha por cambiar términos y condiciones en las plataformas de internet.
Sin embargo, el problema es estructural: tenemos que pensar en estrategias que no sean reactivas sino que nos puedan proyectar al futuro que queremos. Una internet feminista en su diseño y programación. Una internet que sea un espacio seguro para todas y todos. En la que podamos soñar, imaginar y configurar nuestras propias tecnologías sin depender de aquellas que han sido creadas por el poder y la dominación masculina. No se trata de “parchar” los esquemas actuales de las compañías de Silicon Valley, cuyo diseño busca maximizar sus ganancias comerciales y monetizar a las personas porque en el nuevo capitalismo digital, los datos son dinero, y nosotras somos datos.
La primera persona en programar una computadora fue Ada Lovelace en 1842. Hasta hace algunos años, programar era una actividad en la que un alto número de mujeres participaban. Sin embargo, el panorama hoy es muy diferente. Tan solo en México, solo el 10% de las mujeres estudian una carrera relacionada con ingeniería o computación. Así como nos corresponde hablar de moda, cocina y bebés, modificar la tecnología es considerado “una cosa de chicos”.
Necesitamos más mujeres en la tecnología porque el diseño de las herramientas de Internet también importa. Esta es la infraestructura, son las tuberías de una casa y que nunca vemos, hasta que se rompen: cables, servidores y protocolos, la arquitectura, el código y el diseño. Si lo vemos críticamente, estos sistemas revelan cómo el poder y el privilegio se normalizan en los sistemas técnicos que permiten que nos conectemos. Estos códigos son, hasta hoy, masculinos.
Una postura proactiva frente a la tecnología implica entender lo estructural que está detrás de ella: tomar control de nuestras herramientas usando, creando y manteniendo nuestros propios canales de comunicación e infraestructuras. Podemos ser más que meras consumidoras de tecnología, y mucho más que los productos de intercambio dentro de las mismas. Podemos entender internet como un espacio público y político transformador. Crear y experimentar con tecnología utilizando herramientas y plataformas de fuente abierta, que se opongan a la lógica privada que el poder económico impone hoy.
Un primer paso para lograr esto, es solucionar una desigualdad básica: la brecha de las mujeres en la tecnología. El reto más grande son los estereotipos que nos programan para pensar que servimos para cosas distintas. La tecnología es mucho más que un conocimiento técnico, es una cuestión política. Estar fuera de lo digital es perder agencia para intervenir, conseguir trabajo, informarnos, comunicar, movernos y vivir.
Las ecuatorianas Carla y Fernanda Sánchez, de la web Empoderamiento de la mujer lo explican bien: “el conocimiento y acceso a la tecnología todavía es predominantemente masculino y elitista, lo que corrobora que las mujeres, principalmente las de escasos recursos, continúen excluidas del mundo digital, y por lo tanto, experimenten una mayor exclusión social y económica en una sociedad cada vez más informatizada”.
El concebirnos como creadoras es dar un giro radical a la idea de consumo que hoy cruza nuestra experiencia en Internet. No somos productos. No somos objetos pasivos. Podemos incidir. Cuestionar la infraestructura es cuestionar el diseño de la tecnología en la que se plasman las desigualdades. Colectivos como Kéfir y Vedetas experimentan y cuestionan los códigos y diseños de internet montando sus propios servidores, haciendo sus propias aplicaciones, creando redes, administrando nodos que den conexiones seguras, aprendiendo y enseñando de forma distinta:
“Nuestras acciones no están guiadas por el afán de que más personas, más mujeres, más cuerpos se conecten con la tecnología digital, porque reconocemos que algunas ni siquiera tendrán acceso real a ella -o quizás no quieran tenerlo. (…) Incorporamos identidades diversas (femeninas, negras, trans, no binarias) de lucha, con una carga histórica en Latinoamérica, la de ser servidoras. Comprendemos en ello la posibilidad de establecer resistencias, y la equidad social y económica que nunca nos fue dada. La posibilidad de cruzar fronteras, crear nuevas alianzas y, como servidoras en un contexto más tecnocrático, ser maestras en tecnologías y conocimientos forjados por nosotras mismas, y no meros reflejos de lo que observamos”. – Manifiesto improvisado y crudo escrito a cuatro manos por Nanda de Vedetas, una servidora brasileña transhackfeminista, y Nadège de Kéfir, una cooperativa feminista de tecnologías libres.
¿Podría un diseño y una lógica distinta crear espacios que no sean de violencia? ¿Qué pasa si modificamos de raíz la noción de género que nos dice que las mujeres no creamos tecnología? ¿Qué cambio generaríamos a nivel colectivo cuando entendamos que no somos útiles de consumo al servicio de empresas privadas? ¿Si nos metemos en el diseño de la red hasta huesos? No es solo la violencia de género digital. Es también el diseño y la programación de las plataformas a través de las cuales nos conectamos. Internet puede dejar de ser un espacio de hombres si cuestionamos las estructuras de poder que a primera vista son invisibles.
Suena utópico y lejano, pero la misma idea de internet lo fue también en sus inicios. Sí es posible imaginar un mundo y una internet distinta, en la que nuestra relación con la tecnología sea como iguales. Una red en la que la privacidad y el total control de nuestros datos sean un principio fundamental para construir espacios seguros. En la que la tecnología se rija bajo los principios de autonomía que deberían también aplicar para nuestros cuerpos: nuestras reglas, nuestros dominios, nuestra libertad.
Hace poco más de un año nos sumamos a #DDoW la negación distribuida del servicio de las mujeres en tecnología, para reconocer que la lucha por los derechos humanos en internet no se limita a lo que pasa en línea, sino que incluye lo que está detrás, en toda la cadena de producción. Al mismo tiempo nos preparábamos para acompañar la #HuelgaFeminista internacional del 8 de marzo de 2017, que este año se repite: mujeres de todo el mundo nos organizamos para gritar a una voz ¡si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras!
Este grito reúne diversos reclamos y por eso resuena en las calles y en las redes, evidenciando que hoy no existe una frontera entre lo que ocurre dentro y fuera de línea: las tradicionales violencias de los espacios íntimos y las normalizadas exclusiones de los espacios públicos y de poder se han instalado en las infraestructuras de telecomunicaciones, en los códigos y en los contenidos de internet. Nos han hecho creer que nuestras voces no tienen derecho a estar presentes en las discusiones, que nuestro ingenio no aporta especialmente al desarrollo tecnológico, y que nuestras capacidades aprendidas en el seno del hogar se pueden seguir aprovechando allí, en los terrenos oscuros -y nunca propios- de la producción en serie.
Sin embargo, olvidan que internet no es posible sin alguien a cargo del cuidado de los espacios domésticos y de sus recursos humanos. Olvidan que en el centro de las tecnologías digitales se encuentran saberes aprendidos de nuestras madres y abuelas. Olvidan que desde siempre ha habido mujeres trabajando allí, fabricando minúsculas piezas que, ensambladas, hacen posible la transmisión de datos a grandes velocidades. No hemos estado quietas las mujeres, por eso hoy el mundo se detiene si nosotras paramos.
En México, las trabajadoras de la industria electrónica paran porque no ganan lo suficiente para mantener a sus hijos, porque en los espacios laborales hay acoso sexual, porque las condiciones de contratación están lejos de ofrecer estabilidad, porque se niega el derecho al trabajo de quienes están embarazadas y porque las condiciones laborales, en vez de mejorar, son cada vez más precarias. Pero ellas no son las únicas y tampoco están solas.
En Argentina han creado este mapa para sumar y localizar acciones. En Guatemala conmemoramos no solo las luchas de las mujeres trabajadoras, sino la vida de las niñas que fueron asesinadas por la negligencia estatal hace exactamente un año, y cuyo crimen se encuentra en la impunidad. Por eso dicen, y decimos con ellas, que #NosDuelen56+1; en Ecuador denuncian la situación de miles de niñas invisibles quienes antes de los 14 años han sido madres; en Bolivia han preparado esta guía anti-acoso digital para que no te alejes de las redes; en el sur de México, miles de mujeres han atendido al llamado del EZLN para el Encuentro de mujeres que luchan y en muchos otros lugares estamos llenando las calles y las plazas, confrontando a la policía y defendiendo nuestro derecho a una vida digna, a una voz propia, a un acceso efectivo a derechos y libertades humanas.
Allí donde una mujer es obligada a callarse cientos alzamos la voz; donde una es asesinada miles renacemos como semilla. Hoy #NosotrasParamos porque no queremos tolerar #NiUnaMenos, porque #VivasNosQueremos y estamos dispuestas a trabajar a diario por eso. Este #8M la marcha es mundial y las fuerzas locales están unidas, la #HuelgaInternacionalFeminista ocupa internet y en todos los rincones de América Latina sumamos a los reclamos de cada una. Estamos seguras que no es suficiente pero seguimos trabajando, y en la tecnología construyendo espacios comunes y propios para nosotras.
La violencia de género en línea es un continuo que existe junto al contexto heteronormativo y patriarcal predominante en el mundo físico. Los relatos de la variedad de ataques sufridos día a día por todo tipo mujeres (niñas, indígenas, lesbianas, trans) y en diferentes roles (madres, activistas, periodistas, políticas, académicas) nos obligan a pensar en las herramientas que pueden construirse para combatir directamente esa violencia: desde lo técnico, lo discursivo, lo artístico y lo social. Muchas iniciativas de ese tipo ya se están tejiendo y consideramos que es importante conocerlas, usarlas y celebrarlas este #25N.
La violencia de género toma diversas y horrendas formas en su manifestación física, sexual, psicológica y económica. A menudo las víctimas quedan atrapadas en un círculo que pone el énfasis en su re-victimización y en la ausencia de herramientas para combatirla de forma más efectiva. Habitualmente no se presta suficiente atención a que en todos los casos, la disponibilidad de herramientas legales para frenar o prevenir la violencia no es la única herramienta ni la más eficiente para detener la violencia. La clave en todos los casos es el apoyo y el acompañamiento, las redes de confianza, los espacios donde las víctimas puedan comunicarse sin temor a ser agredidas, para poder desarrollarse como sujetos integrales, y no sólo perpetuarse como víctimas.
Tal como sucede en las iniciativas contra la violencia de género que se desarrollan en el mundo físico que cuentan con programas de acompañamiento, capacitación laboral o residencias de acogida, para enfrentar la violencia en línea hoy se están construyendo numerosos espacios y movimientos a través de iniciativas de empoderamiento tecnológico; talleres y manuales de seguridad digital; repositorios de aprendizajes sobre derechos, autodefensa y autonomía digital para mujeres de identidades diversas; y el desarrollo de infraestructuras feministas y autónomas, entre otras iniciativas. Todas estas iniciativas están cambiando el foco desde la violencia hacia las herramientas y el poder que como mujeres podemos desarrollar para combatirla. Este año hemos dedicado nuestro tradicional informe “Latin America in a Glimpse” a documentar algunas de estas experiencias, que veremos en diciembre próximo.
Desarrollar estrategias de apropiación del espacio digital en respuesta a la violencia es urgente para combatir la narrativa que se construye cuando luego de una agresión digital se fuerza a que sean las mujeres quienes abandonen tales espacios considerados ‘inseguros’, dejando como resultado la autocensura y la impunidad, al timpo que es el perpetrador de la violencia quien gana cuando se silencia la voz de la víctima.
Aún queda mucho por hacer y necesitamos ser más exigentes con las plataformas privadas que ofrecen servicios a través de internet, en lo que les compete a reconocer y reaccionar oportunamente a ataques coordinados que buscan silenciar a mujeres en el entorno digital, en correlato a la censura y la violencia que sufren en el espacio físico.
Existe una deuda pendiente en términos de la transparencia con que las plataformas reciben y procesan solicitudes de este tipo, así como los criterios de procedimiento y sustantivos que se tienen en consideración para resolverlos. La sensibilidad a los condicionamientos culturales, sociales y etnográficos de nuestra región también resulta aquí un imperativo de responsabilidad social empresarial para plataformas configuradas desde otras latitudes.
La violencia en línea, tal como la violencia física, probablemente no desaparecerá nunca por completo, pero se le puede disputar el espacio a través de iniciativas como las que enunciamos aquí. Ellas ocupan el espacio virtual desde nuevas premisas de respeto e igualdad, que cambian la filosofía defensiva -que aún es tremendamente necesaria- por una de conquista de los espacios autónomos y seguros para que las mujeres puedan comunicarse y organizarse.
Las narrativas son tremendamente importantes en este proceso de apropiación y combate de la violencia: con alegría, con libertad de equivocarse y aprender, con espontaneidad, con compañerismo y solidaridad.
Como lo apunta Darinka Lejarazu a propósito de las bondades de tejer juntas: “Las feministas defendemos a capa y espada los espacios de mujeres y creo fervientemente que deberíamos de volver a tejer juntas y es que hay algo especial entre un grupo de mujeres que se reúnen a tejer, bordar, coser… estas actividades te dan la posibilidad de la escucha activa, juntas, mientras creamos cosas con nuestras manos podemos pensar, podemos abrir nuestro corazón, hablar de nuestros problemas, buscar soluciones juntas, hilamos ideas, entretejemos nuestras historias, aprendemos unas de otras y construimos desde el amor, el amor que solo se puede experimentar entre mujeres, creamos un nuevo cotidiano que nos permite sanar las heridas y respirar en este mundo que nos quiere ver ahogadas; ganar fuerzas para combatir”.
Construyamos estos espacios. Este 25N las invito como punto de partida a revisar las recomendaciones de Ciberseguras rumbo al #25N: herramientas y consejos para colectivas para una participación segura en las actividades que nos lleven a las calles. Conmemoremos esta fecha. Sigamos la lucha contra la violencia en todas sus formas. Vamos a tejer juntas una nueva internet.