WSIS+20: Participamos en la reciente consulta informal de la ONU destacando la necesidad de una gobernanza digital democrática, inclusiva y sostenible

Durante 2025, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS por sus siglas en inglés) se someterá a su revisión de 20 años. La revisión WSIS+20 será una cita clave para la gobernanza digital global en las próximas décadas. La relevancia de este proceso compromete desde hace meses a Derechos Digitales con una participación activa y articulada. Por ello, esta semana nuestra organización participó de la “Consulta virtual informal de las partes interesadas sobre la revisión de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”. Nuestra directora de Políticas Públicas, Paloma Lara Castro, expuso en una sesión de la Consulta remarcando la importancia que supone este proceso para proteger los derechos humanos, reducir la desigualdad y mitigar los daños medioambientales.

¿En qué medida y cómo ha evolucionado la visión de una “Sociedad de la Información centrada en las personas, integradora y orientada al desarrollo” en los últimos 20 años desde la WSIS? ¿Cuáles son hoy las prioridades y los retos para la aplicación de los resultados de la Cumbre? Bajo estas preguntas orientadoras, entre otras, nuestra organización intervino destacando que, aunque las instancias WSIS han contribuido significativamente a la protección de los derechos humanos -por ejemplo, a través de su modelo de múltiples partes interesadas y la creación del FGI, facilitadores clave de los derechos humanos-, creemos que puede ir más allá, reconociendo desigualdades estructurales como las relacionadas con el género y con las dinámicas de poder entre el Norte y el Sur Globales, considerando el papel del sector privado, para que el proceso y sus resultados estén realmente centrados en las personas.

“Este proceso no se trata sólo de actualizar la agenda de WSIS: se trata de defender los derechos humanos, reducir las asimetrías globales y garantizar que el futuro de la gobernanza digital sea democrático, inclusivo y sostenible”, expresó Lara Castro en la sesión. Además, sugerimos con énfasis: priorizar anclar la interpretación y aplicación de los resultados de la Cumbre en el marco internacional de los derechos humanos; mantener el modelo multistakeholder asegurando una amplia participación; fortalecer protecciones a la privacidad y la protección de datos; avanzar hacia una conectividad significativa; y crear una línea de acción específica en género.

En la Consulta también estuvieron presentes representantes de otras organizaciones de la sociedad civil tales como Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Global Partners Digital, Colnodo, Access Now y Data Privacy, entre otras. 

La participación de Derechos Digitales en el proceso de revisión se consolida cada vez más. Dos meses atrás, realizamos aportes fundamentales en la 28° sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Naciones Unidas (CSTD por sus siglas en inglés). Para brindar asistencia práctica, publicamos recientemente junto a más de 150 organizaciones y personas expertas un “Plan de Cinco Puntos para una Revisión Inclusiva de la WSIS+20”. Y hace pocos días, en Chile, organizamos un taller multisectorial para articular la participación nacional de cara a este evento internacional.

La revisión WSIS+20 representa una oportunidad histórica para evaluar los compromisos adoptados hace dos décadas y proyectar un modelo más inclusivo, sostenible y centrado en los derechos humanos para el desarrollo digital de todas las personas. En ese camino, seguimos trabajando.