Chile hacia WSIS+20: Derechos Digitales organizó un taller multisectorial para articular la participación nacional

Un taller organizado por Derechos Digitales, con el apoyo de Global Partners Digital y Global Network Initiative, reunió en Santiago de Chile a actores relevantes para estructurar la participación del Estado chileno en la revisión de 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS+20 por sus siglas en inglés). “Camino hacia WSIS+20: Perspectivas clave desde Chile” se desarrolló este miércoles 28 y contó con la participación de representantes del sector público, la sociedad civil, la academia y la comunidad técnica y buscó fortalecer la articulación nacional de cara al Evento de Alto Nivel WSIS +20 que se celebrará en julio próximo en Ginebra, Suiza.

Preparar una gobernanza digital con perspectiva de derechos

Entre los ejes que nutrieron este encuentro se destacan: examinar el estado actual del proceso WSIS+20; reforzar la articulación nacional en el marco de iniciativas multilaterales; y generar insumos orientadores para el posicionamiento en vísperas de la revisión histórica de la Cumbre de la Sociedad de la Información.

Nuestro codirector ejecutivo J. Carlos Lara realizó una exposición centrada en los desafíos y oportunidades a considerar en la construcción de una postura nacional frente a este evento mundial. Por su parte, Lucía Camacho, coordinadora de Políticas Públicas de Derechos Digitales, siguió con unas reflexiones enfocadas en las distintas perspectivas que se pueden tener en cuenta desde Chile para este proceso. Además, María Paz Canales, head of Policy and Advocacy de Global Partners Digital, hizo una presentación con los puntos esenciales que implica la próxima WSIS+20.

“El proceso hacia WSIS+20 requiere instancias de preparación que permitan alinear visiones, fortalecer capacidades y promover el compromiso de los Estados con una gobernanza digital centrada en derechos humanos. Este taller representa un espacio estratégico de encuentro entre sectores como la sociedad civil, comunidad técnica, gobierno, academia, entre otros, donde el diálogo abierto y multisectorial es fundamental para construir políticas inclusivas y sostenibles en el marco de la sociedad de la información”, expresó J. Carlos Lara al finalizar el taller.

La posición estratégica de América Latina

Para América Latina, la revisión WSIS+20 cobra especial relevancia en un contexto donde persisten desafíos de conectividad, inclusión digital y protección de derechos fundamentales. Este taller preparatorio en Chile sienta un precedente importante para otros países de la región que buscan articular posiciones coherentes y participativas de cara a Ginebra.

Desde Derechos Digitales planteamos que el mandato de esta Cumbre debe reafirmar y enfatizar la importancia de mantener el enfoque de múltiples partes interesadas para garantizar el derecho a una participación significativa en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro digital.

El WSIS+20 será una cita clave para definir el rumbo de la gobernanza digital global en las próximas décadas. La preparación que se viene desarrollando en Chile, con énfasis en la participación multisectorial y el enfoque de derechos, podría servir como modelo para otros países latinoamericanos que precisan fortalecer su voz en estos espacios internacionales.

La revisión WSIS+20 representa una oportunidad histórica para evaluar los compromisos adoptados hace dos décadas y proyectar un modelo más inclusivo, sostenible y centrado en los derechos humanos para el desarrollo digital de todas las personas.