La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Naciones Unidas (CSTD por sus siglas en inglés) llevó adelante su 28° sesión en Ginebra, Suiza, entre los días 7 y 11 de abril. Los temas prioritarios en esta edición fueron: la diversificación de las economías en un mundo de digitalización acelerada; y la previsión tecnológica y evaluación de la tecnología para el desarrollo sostenible. Además, el evento se propuso examinar los progresos del proceso de revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS por sus siglas en inglés). En función de la participación activa que viene desarrollando nuestra organización en el proceso WSIS+20, intervenimos en sesiones importantes de la CSTD vinculadas a esta temática. Paloma Lara Castro, directora de Políticas Públicas, representó a Derechos Digitales en esas instancias y en eventos a donde también fuimos invitadas como parte de las organizaciones de la sociedad civil.
Tecnologías para el desarrollo sostenible
En el marco del Panel “Previsión tecnológica y evaluación tecnológica para el desarrollo sostenible”, participamos del espacio de “Diálogo Interactivo” para hacer una intervención con foco en aspectos de género que deben ser considerados en el proceso de revisión de WSIS, solicitando específicamente una línea de acción en género.
Desde Derechos Digitales expresamos que, si bien recibimos con satisfacción la incorporación del género en el documento de antecedentes de la CSTD para la WSIS+20, creemos que el enfoque actual de género sigue siendo insuficiente. Por más que apunte a ser incluido dentro de las líneas de acción existentes, hay pocas evidencias de una integración sistemática de la perspectiva de género en todas estas acciones. Esto puede verse muy claramente en la persistencia de las marcadas brechas digitales de género en distintas áreas como conectividad significativa, representación en línea, toma de decisiones y liderazgos, y desarrollo de políticas sensibles de género.
En este sentido, instamos a los negociadores y a los Estados miembros a aprovechar la oportunidad que brinda el proceso de revisión para abordar estos vacíos mediante la creación de una línea de acción independiente sobre género. Con el objetivo de que la igualdad de género se posicione como un elemento central, no negociable, de la sociedad de la información. Sólo a través de medidas concretas como éstas podremos garantizar que la transformación digital no deja a nadie atrás, tal y como establece el Pacto por el Futuro, y que contribuya significativamente a la igualdad de género en lugar de reforzar las disparidades existentes.
La representación de la sociedad civil en la revisión WSIS+20
La tercera jornada de la sesión de la CSTD estuvo enfocada específicamente en el proceso WSIS+20. Junto a las organizaciones Data Privacy Brasil, APC, GPD, PARADIM y Research ICT Africa, realizamos intervenciones orales con el objetivo de fortalecer la perspectiva de derechos humanos. Nuestra intervención resaltó aspectos puntuales de género, la necesidad de reforzar el enfoque de múltiples partes interesadas y el pedido para establecer una coordinación con el proceso del Global Digital Compact y los objetivos del desarrollo sostenible.
En ese sentido, además de la acción específica en género, planteamos que el mandato de la WSIS debe reafirmar y enfatizar la importancia de mantener el enfoque de múltiples partes interesadas para garantizar el derecho a una participación significativa. Para brindar asistencia práctica, Derechos Digitales, junto a más de 150 organizaciones y personas expertas, publicó recientemente un “Plan de Cinco Puntos para una Revisión Inclusiva de la WSIS+20”. Por útimo, destacamos la necesidad de alinear la agenda de la WSIS con otros foros multisectoriales relacionados con asuntos digitales. Esto ayudaría a evitar la duplicación de esfuerzos además de reforzar el cumplimiento de acuerdos internacionales.
Evento Paralelo sobre futuros regenerativos
A la par de la sesión de la CSTD, se desarrollaron distintos eventos paralelos. Uno de ellos fue “Futuros regenerativos: Vías políticas para la diversificación económica en el paradigma digital”, coorganizado por el Foro Global por la Justicia Digital y IT for Change. Como parte del Foro Global, Derechos Digitales participó también de este evento.
Los marcos tributarios anacrónicos, los regímenes de propiedad intelectual y los acuerdos de gobernanza aún incipientes para los datos y la IA ponen a los países en desarrollo en desventaja en la economía digital global. En este contexto, en este espacio se puso sobre la mesa la necesidad de potenciar el discurso político en relación con el derecho al desarrollo y una visión de economías locales regenerativas.
Esperamos que nuestros aportes, junto al de las demás organizaciones de la sociedad civil, sean considerados en las diversas instancias dentro del proceso de revisión de WSIS+20 a fin de que el mismo contribuya a los retos que la sociedad de la información hoy nos demanda.