Derechos Digitales expuso en panel de derecho internacional y ciberespacio

Más de 30 representantes de organismos públicos, sector técnico y académico y sociedad civil, se dieron cita este 29 de julio en la Universidad de Chile para participar en la conferencia multisectorial “Diálogo Nacional de Chile sobre Derecho Internacional y Ciberespacio”. Nuestro codirector ejecutivo J. Carlos Lara fue invitado a realizar una exposición en nombre de Derechos Digitales. El evento fue coorganizado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR), el Comité Interamericano Contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos (OEA/CICTE), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El objetivo del evento fue promover el involucramiento entre distintas partes interesadas en una discusión sustantiva sobre el “Marco de Naciones Unidas de comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio”, con foco especial en la aplicación del derecho internacional en el entorno digital.

Lara expuso en el panel “Normas y derecho internacional en los debates multilaterales sobre el uso de las TIC por los Estados”. Allí, destacamos el rol de la formación de capacidades en la implementación del Marco de la ONU, y enfatizamos en la importancia de elementos del enfoque centrado en las personas y reconocimiento del marco de Derechos Humanos en las estrategias nacionales de ciberseguridad. Además, nuestro codirector ejecutivo realizó un llamado a la promoción de la participación multisectorial significativa en espacios sobre seguridad digital, tanto en ámbitos nacionales como internacionales.

Como muestra el Portal de Política Cibernética del UNIDIR, buena parte de nuestra región ya cuenta con estrategias nacionales en materia de ciberseguridad. Derechos Digitales viene siguiendo este asunto de cerca, y es por eso que unos meses atrás publicamos el informe “Ciberseguridad en América Latina: estrategias nacionales en 2024”. El mismo da cuenta de la existencia de políticas de ciberseguridad en la región durante 2024, identificando los puntos comunes y desafíos que persisten en su implementación.