Derechos Digitales anuncia el tercer llamado al programa de pasantías “Seguridad y resiliencia digital en América Latina”, una iniciativa que busca el desarrollo de las comunidades que trabajan en temas relativos a la seguridad digital desde la perspectiva de justicia social.
El programa pone especial énfasis en la necesidad de incluir voces que históricamente han sido marginadas de la discusión sobre los desarrollos tecnológicos. Es por ello que convocamos a mujeres, personas LGBTIQA+, indígenas, afrodescendientes o con discapacidad, que tengan interés y experiencia en la seguridad digital, a postular.
La propuesta de pasantías forma parte de las iniciativas incluidas en nuestro Programa Latinoamericano para la Resiliencia y Defensa Digital (LAREDD). En esta tercera edición, se ofrece la posibilidad de trabajar durante nueve meses en torno a la problemática de la seguridad digital en nuestra región, a través de la investigación, la realización de talleres y la colaboración con las comunidades latinoamericanas con experiencia en la materia.
Además de aprender junto al equipo de Derechos Digitales y otras organizaciones aliadas, se espera que la persona seleccionada pueda aportar también sus conocimientos a la organización y a la comunidad.
Bases de la tercera convocatoria a pasantías LAREDD
Fechas relevantes de esta convocatoria:
- Inicio de convocatoria: 15 de julio de 2025
- Cierre de convocatoria: 15 de agosto de 2025
- Fecha de inicio de la pasantía: 1 de octubre de 2025
- Fecha de finalización de la pasantía: 30 de junio de 2026
Actividades de la pasantía:
- Apoyo en el diseño e implementación de espacios formativos sobre seguridad digital en línea y fuera de línea.
- Apoyo en la creación y sistematización de metodologías y materiales de referencia sobre el desarrollo de iniciativas de formación en seguridad digital.
- Apoyo en el desarrollo de metodologías para la respuesta a incidentes de seguridad digital.
- Apoyo en el desarrollo de investigación sobre temas relacionados a la seguridad digital.
- Participación en comunidades regionales de seguridad digital, junto a miembros del equipo de Derechos Digitales.
Capacidades necesarias:
- Dominio avanzado del castellano y capacidad de comunicación fluida en dicho idioma.
- Nacionalidad y residencia en un país de América Latina o del Caribe.
- Conocimientos y experiencia comprobada en temas de seguridad digital incluyendo, por ejemplo, desarrollo de talleres, investigación sobre incidentes y auditorías.
- Tener buenas capacidades de comunicación y de administración del tiempo y tareas de manera independiente.
- Ser miembro de algún grupo históricamente excluido de la producción y decisiones sobre tecnologías, incluyendo mujeres, personas LGBTIQA+, indígenas, afrodescendientes o con discapacidad, con trabajo comprobable en temas de tecnología y seguridad digital.
Capacidades deseadas:
- Conocimientos de portugués.
- Capacidad de lectura y comunicación en inglés.
- Capacidad analítica y de escritura de columnas y artículos de opinión.
- Conocimientos del manejo y gestión de plataformas de software libre.
- Conocimientos sobre seguridad holística.
La persona seleccionada tendrá una compensación económica de USD 2000 mensuales, y la oportunidad de participar de un evento internacional relevante para su trabajo, seleccionado conjuntamente con el equipo de Derechos Digitales.
¿Cómo postular?
Para postular a la pasantía se debe enviar un correo electrónico a pasantias@derechosdigitales.org que incluya:
1- una carta de presentación, explicando su interés por la pasantía y de qué manera puede fortalecer el trabajo de Derechos Digitales en favor de un entorno digital más seguro y resiliente,
2- una carta de referencia,
3- su hoja de vida.
Las postulaciones cierran el viernes 15 de agosto.
La experiencia de pasantías anteriores
El programa de pasantías ya va por su tercera edición. Algunas semanas atrás finalizaron las pasantías de Ximena Cuzcano del Perú y Cristina Ruano de Guatemala.
“Gracias al trabajo conjunto con personas de distintas áreas del equipo de Derechos Digitales pude traducir riesgos complejos en acciones concretas para personas y organizaciones defensoras. Estos nueve meses reafirmaron mi compromiso de seguir impulsando tecnologías más accesibles, seguras y situadas para todas las personas”, expresó Ximena como balance de su pasantía en el programa LAREDD.
Según Cristina: “La pasantía de LAREDD de Derechos Digitales fue una experiencia súper enriquecedora. Pude conocer personas, organizaciones, herramientas y espacios que me permiten seguir desarrollándome en el campo de la defensa de derechos humanos en el área digital”.
Para conocer más sobre las trayectorias de Ximena y Cristina, visita esta nota.
Además, invitamos a explorar testimonios de pasantías anteriores aquí.