Ciberseguridad y derechos humanos

Más allá de las elecciones en la UIT (o de la agencia de la que nunca has oído hablar)

Cada vez más, necesitamos discutir políticas públicas de ciberseguridad con enfoque de derechos humanos. Las personas suelen ver vulnerados sus derechos, tanto por la falta de inversión y coordinación por parte de los Estados y las empresas, y por sufrir en carne propia los efectos perversos de estos ataques. Pero, ¿cuál es el papel de la agencia de la ONU que trabaja con las TIC en este asunto? ¿Cuáles son los riesgos y posibles caminos de participación?

CC: BY: Harol Bustos

El creciente número de incidentes y casos de ciberataques a empresas y gobiernos ha provocado numerosas discusiones sobre la necesidad de políticas públicas en ciberseguridad con enfoque de derechos humanos. Los derechos de los ciudadanos son doblemente vulnerados. Primero, porque sufren en carne propia los efectos perversos de estos ataques, y segundo, por la falta de inversión y coordinación por parte de los estados y las empresas. Por otra parte, hemos visto discusiones crecientes, a menudo acaloradas, sobre las regulaciones de inteligencia artificial.

El ámbito de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) no fue la excepción. Como decíamos en un texto anterior, este año tuvieron lugar los tres mayores eventos de la UIT, la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT), en marzo en Ginebra, la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT), sin precedentes en el continente africano, acogida por Ruanda en junio, y la reunión de Plenipotenciarios, que tuvo lugar en Rumania en octubre. Desde Derechos Digitales participamos personalmente en las reuniones de Ruanda y Rumania.

Marcada por las elecciones de varios puestos de liderazgo, y cuyo máximo cargo como secretaria general fue ganado por Doreen Bogdan-Martin en una disputa que tenía connotaciones geopolíticas y puntos de vista diferentes entre la candidata estadounidense y su competidor ruso, la reunión de Plenipotenciarios discutió muchos temas que marcarán las actividades de la agencia en los próximos años

En este texto evaluaremos algunos avances en el tema de ciberseguridad, principalmente desde el punto de vista de cuál ha sido el rol de la UIT y por qué su desempeño ha sido importante para los países del sur global. También analizaremos cómo una nueva resolución sobre IA en el ámbito de la UIT puede ser vista como una continuación de los proyectos de “IA para el bien” que la agencia ya venía desarrollando.

Las acciones de la UIT en el tema de la ciberseguridad

La UIT ha sido llamada la agencia de la ONU más importante de la que nunca has oído hablar. Es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), formada en 1865. Cada cuatro años, los Estados miembros se reúnen en la reunión de plenipotenciarios para discutir y planificar el curso de los próximos años. El tema de la ciberseguridad se ha discutido cada vez más en esta reunión y principalmente dentro del ámbito de trabajo de los sectores de normalización (UIT-T) y desarrollo (UIT-D).

Son múltiples los roles desempeñados por la UIT en el campo de la ciberseguridad, que resultan particularmente importantes para los países del sur global. Junto con otros actores como el Banco Mundial, la UIT publicó la “Guía para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad”, que actualmente se encuentra en su segunda edición. Además de abordar cuestiones básicas del proceso sobre cómo crear esta política pública, la Guía incluye buenas prácticas sobre el contenido de la propia estrategia. Esto es relevante para países que, como Chile y México, actualmente están discutiendo la evaluación y renovación de una estrategia nacional e incluso la creación de leyes de ciberseguridad.

Además, el Índice Global de Ciberseguridad ha servido durante años como indicador y referencia para la evaluación de los Estados en temas clave cuando se habla de ciberseguridad. La  Agenda Global de Ciberseguridad es otra herramienta lanzada en 2007, que ha influido en la creación de políticas públicas a nivel nacional, especialmente en los países del sur global. Se trata de un instrumento internacional de cooperación lanzado en 2015, que hasta el día de hoy genera controversia por tratarse de un instrumento internacional fuera del mandato de la agencia, como pudimos ver en las intensas discusiones de la reunión Plenipotenciaria este año. 

“IA para el bien”: consolidación del trabajo de IA

El trabajo de la UIT sobre inteligencia artificial (IA) no es nuevo. El programa “AI for Good” y junto con el Gobierno de Suiza y otras 40 agencias asociadas en el sistema de las Naciones Unidas, como la UNESCO, la UNCTAD, la FAO, por ejemplo, la UIT ha desarrollado proyectos para identificar aplicaciones prácticas de la IA, proporcionar soluciones a escalar para tener impactos globales y acelerar el uso de esta tecnología para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Funciona  como una gran plataforma de IA en el sistema de la ONU, pero que vemos al margen de otras discusiones importantes sobre el uso de este tipo de tecnología contra los derechos humanos, como lo han destacado en varias ocasiones otros órganos de los sistemas de derechos humanos. La novedad este año fue la aprobación de una resolución específica sobre IA en el ámbito de la UIT ahora en Plenipotenciario, que consolida la actuación del organismo en esta materia. El riesgo en este caso es que la UIT ignore la existencia de violaciones de derechos o vaya más allá de su mandato.

La acción interinstitucional de esta agencia en temas de IA debe entenderse en el contexto de otros espacios multilaterales donde se discutan los usos de la IA contra los derechos humanos. Este es un factor de suma importancia para que los ejemplos de “AI for good” no oculten posibles sesgos discriminatorios y otros riesgos señalados en el uso de esta tecnología.

La perspectiva de derechos humanos

Debemos prestar atención a lo que se está discutiendo en la UIT. Primero, en el cumplimiento de la actuación de la agencia dentro de su competencia, por ejemplo, siguiendo su rol como mediadora/facilitadora de la línea de acción C5 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), en la creación de confianza y seguridad de las TIC. En segundo lugar, evitar que en este espacio se desarrollen temas ajenos al ámbito de la agencia en lugar de otros espacios idóneos, más participativos y multisectoriales.

Por un lado, vemos a la UIT jugando un papel importante en ciberseguridad para el sector público y privado, principalmente relacionado con actividades de investigación, normalización, difusión de buenas prácticas y formación. 

Este rol resulta muy importante para los países del sur global, dado que es un referente. Es necesario entender que la apertura de la agencia es fundamental para fomentar la discusión de aspectos relevantes en la construcción de políticas públicas de ciberseguridad, que está relacionada con el cumplimiento de los derechos humanos.

Posibles caminos a seguir

Es necesaria una mayor participación de la sociedad civil en las decisiones y diseños que se hacen en la UIT. Quizás los resultados de las elecciones de la agencia apunten a un camino más abierto para la participación de las múltiples partes interesadas. Mientras tanto, las organizaciones pueden seguir uno de los cuatro caminos para participar en este espacio, descritos por la organización Artículo 19: afiliación a la UIT, participación en una delegación nacional, participación en consultas públicas o  estar al tanto de los temas que la UIT pretende incluir en su ámbito de trabajo. 

Tenemos por delante cuatro años de discusiones importantísimas en la UIT y necesitamos una mayor participación en temas de ciberseguridad e IA, ya sea discutiendo los temas de las comisiones de estudio de cada sector, contribuyendo en contribuciones locales o regionales a la agencia, demandando más espacio para la participación de la sociedad civil o participando en los proyectos desarrollados por la agencia.