El 21 de octubre se celebra, en todo el planeta, el Día Mundial del Cifrado. De esta herramienta no solo dependen grandes tecnologías como el control de tráfico aéreo, plantas de tratamiento de aguas o centrales energéticas, sino también la seguridad individual y colectiva de todas las personas.
Las comunicaciones cifradas garantizan la protección de nuestras comunicaciones y, en particular, la de aquellas personas que son más vulnerables a convertirse en víctimas de espionaje, persecución o acoso por parte de un tercero, sea en línea o fuera de ella.
Para esta ocasión, el Instituto de Investigación en Derecho y Tecnología de Recife (ip.rec, por su sigla en portugués) realizará el 3° Seminario de Criptografía, Política y Derechos Fundamentales, en el que también se presentará el Observatorio de Criptografía, proyecto conjunto con la Alianza por el Cifrado en Latinoamérica y Caribe (AC-LAC). Revisa aquí la agenda completa del seminario.
Juliana Guerra, Coordinadora de incidencia en gobernanza y tecnología de Derechos Digitales, será panelista en la mesa “Cifrado en la Defensa de las Minorías en América Latina”, programada para mañana a las 13:00 hrs. (GMT-3). Este evento se realizará de manera virtual y el formulario de registro para participar está en este enlace.