Chile

El padrón del mal: irregularidades, inconstitucionalidad y vigilancia estatal de los datos telefónicos

La idea del proyecto es la creación de un padrón de usuarios para combatir la delincuencia, imitando un método que ha fracasado a nivel mundial.

CC:BY (Michael Hanscom) NC-SA

Cómo en las películas de terror, el pasado 18 de mayo revivió de forma inesperada y con urgencia inmediata decretada por el presidente un proyecto de ley que dormía en el Congreso desde su nacimiento, en agosto de 2018.

Se trata del Boletín n° 12.042-15 que modifica la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, en materia de individualización y registro de datos de los usuarios de servicios de telefonía en la modalidad de prepago. La idea del proyecto es la creación de un padrón de usuarios para combatir la delincuencia, imitando un método que ha fracasado a nivel mundial y que en algunos casos incluso ha empeorado la situación: en México el primer padrón tuvo que ser eliminado en 2011, después de la vulneración y venta en el mercado negro de la base de datos, lo que vino acompañado del aumento de los delitos de extorsión y de secuestro (+40% y +8% respectivamente. Para más información sobre el nuevo padrón en México, revisar aquí).

Una tramitación acelerada y desequilibrada

Tan pronto resucitó, el proyecto se puso en tabla para su discusión parlamentaria. Una semana después la Comisión de obras públicas de la Cámara de Diputados estaba sesionando para su votación, aunque finalmente se haya acordado postergarla con el objeto de escuchar previamente algunas exposiciones.

En sesión del 15 de junio expuso la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y se acordó gestionar la postergación de la Urgencia de discusión inmediata para escuchar también a la Subsecretaría de Prevención del Delito y al OS9 de Carabineros de Chile.

Hasta aquí, ningún representante de la academia o de la sociedad civil había sido invitada a participar de la discusión. Y como en pedir no hay engaño, los partidarios del proyecto aprovecharon la oportunidad para hacer particulares requerimientos.

En su primera exposición ante la Comisión, el Jefe Nacional de Delitos Económicos y Medio Ambiente hizo tres requerimientos, para su incorporación al proyecto de ley en discusión:

  • Uso de un sistema de autentificación biométrico en línea, proponiendo para ello el uso de las bases de datos del Registro Civil.
  • Un padrón de celulares, mediante el registro de su número IMEI (International Mobile Equipment Identity).
  • Reducir el tiempo dispuesto en el proyecto para su entrada en vigencia, de 2 años a 6 meses.

En cuanto a las dificultades económicas asociadas a propuestas de este tipo, señaló que ello se resolvía mediante el traspaso de sus costos y en cuanto al problema que se suscitaría para la población migrante que no cuenta con documentos de identificación, valoró que ello obligaría a los inmigrantes a acreditar su situación migratoria. De los problemas de proporcionalidad e inconstitucionalidad de este tipo de padrones y tecnologías de vigilancia, ni una sola palabra.

Un acto de fe

El 29 de junio se llevó a cabo una nueva sesión, la que por fin contó con la participación de una voz crítica. Daniel Álvarez Valenzuela, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, fue el encargado de mostrar la otra cara del proyecto.

El académico e investigador expuso sobre los problemas de ciberseguridad, proporcionalidad e inconstitucionalidad de la medida y sobre la ausencia de un marco normativo adecuado para asegurar que el pretendido registro termine sirviendo a intereses distintos a los tenidos en vista por el legislador en su proyecto. Además, y en caso de que la Comisión quisiera seguir avanzando con el proyecto a pesar de estas advertencias, planteó la necesidad de incorporar un sistema de responsabilidades y fuertes sanciones que prevengan y castiguen el mal uso de este tipo de medidas.

La reacción de las policías no se hizo esperar: criticaron la desconfianza, desmintieron la necesidad de contar con este tipo de sanciones y llamaron a confiar en las instituciones. Pero en un país donde el ejército espía a periodistas por investigar casos de corrupción y las policías realizan montajes burdos y vigilan sindicatos, organizaciones sociales como la Red Chilena Contra la Violencia hacia la Mujer, e incluso a la Agrupación Nacional de Empleados Públicos (ANEF), lo que piden, más que un acto de confianza, es un acto de fe.

Test de Proporcionalidad

Pero más allá de la confianza que podamos tener o no en nuestras instituciones, el proyecto no cumple con ninguno de los tres criterios del test de proporcionalidad que, conforme estándares internacionales, debiese cumplir cualquier medida susceptible de afectar derechos o garantías fundamentales: idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

La medida no es idónea para alcanzar los objetivos propuestos, por cuanto existen otras formas de cometer delitos en el anonimato y la experiencia comparada ha demostrado que iniciativas similares no han logrado disminuir el tipo de delitos que se propone combatir. Tampoco resulta necesaria, según reconoció la misma PDI al señalar, en sesión legislativa del 15 de junio, que existen otros medios para lograr identificar a los delincuentes, pero que la medida en cuestión lo haría “mucho más fácil”. Y en ningún caso resulta proporcional, al implicar el sacrificio del derecho al anonimato de todos los chilenos, con la única finalidad de poder identificar —en el mejor de los casos—a un grupo de personas que representa el 0,05% de la población.

Así, el registro de usuarios de telefonía móvil que se discute en el Congreso tiene serios vicios de constitucionalidad y no cumple con ninguno de los tres criterios del test de proporcionalidad. Por si lo anterior no fuera suficiente, en el último tiempo se han registrado suficientes casos de vigilancia estatal como para comprender el peligro que significa una medida de este tipo en un país cuya infraestructura y normativa no entregan siquiera garantías mínimas para su uso restringido, seguro y adecuado.

En síntesis, existen razones de sobra para sostener que un registro como el propuesto no debiese existir y mucho menos incorporar tecnologías que, lejos de protegernos, entrega al Estado capacidades que menoscaban nuestros derechos.